# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (755) | canciones (156) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (353) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.698) | atranques (1) |

cadenas de agujetas

Era fácil seguir sentado en el sillín de la bici mientras mis músculos se deshacían alrededor. Era fácil seguir mirando a la gente pasear bajo el último sol de la tarde como si nada estuviera en peligro. Pedaleé los últimos metros, abrí el portal, golpeé el manillar contra todas las paredes del pasillo de puro agotamiento, conseguí abrir la puerta de casa. Me metí en la ducha y el agua se deslizó por mi piel como unas sábanas suaves en una luna de miel. Que nadie pregunte por la novia, joder.

Me arrastré hasta aquí, escribí esto. El mundo está salvado. Tengo la pantalla girada para que no lo vea la bici. Creo que se comunican entre ellas, que todo es parte de un plan para debilitarnos. Cuando me levanto a por más agua con azúcar siento que me mira con un poco de diversión… y con una enorme e imparable oleada de odio eterno.

Corred la voz. Pero bajito. Que no nos oigan.

segunda ley de la termodinámica

Claro, dice que «el desorden total del universo no disminuye nunca», entendiendo por universo un sistema cerrado. Un sistema cerrado no siempre es cuestión de acotación, como por ejemplo: el sistema solar. Podemos acotar ahí, pero resulta que el sistema solar está y estará relacionado con todo lo que le rodea constituyendo un posible sistema cerrado nuevo.

El desorden total del universo no disminuye nunca. La entropía, científicamente, es la cantidad de desorden generado en un proceso termodinámico dado, filosóficamente puede ser algo así como que todo sístema dado tiende a disgregarse, poéticamente se puede glosar que todos tenemos dentro la semilla de nuestra propia destrucción, y en el día a día puede ser algo así como que todo está encaminado a joderse tarde o temprano, como rubricaría el mismísimo Murphy.

Es básicamente curiosa la formulación. Habitualmente en la formulación se da una porción de información que suele pasar desapercibida. Si bien en el primer principio de la termodinámica se nos dice que la energía ni se crea y se destruye, sólo se transforma, en el segundo, sin embargo, se nos dice que el desorden no disminuye nunca.

Qué zorros. Qué listos. Si no aumentara lo hubieran incluido en la fórmula, como en el primer principio. Podría ser que el desorden no disminuyese pero tampoco se incrementase, pero de hecho no se formula así. Aunque no hablen explícitamente de ello podemos colegir que el desorden aumenta.

El desorden aumenta. Está aumentando.

¿Y quién no lo ha visto nunca, quién puede decir eso?

He vuelto después de montar 24 km en bici y me he encontrado en el cool, sudado y eufórico. El beso que tú me estás dando se está transformando en el ténue contacto que recibo, en la sensación térmica de calor humano que inunda mi cuerpo. Y ya no volverá nunca, tu beso ha desaparecido entre el calor y el tacto. Energéticamente sigue existiendo de otros modos, entrópicamente no volverá jamás.

Porque intentar que vuelva es ir contra la segunda ley de la termodinámica. Intentar que el desorden se ordene y vuelva a ser lo que fue es luchar de un modo que no guarda ningún lejano parecido con el éxito. Para un perdedor como yo el intento puede ser una posición moral, pero desposeída de victoria. Puede ser que el intento merezca tanto la pena que se siga intentando, pero sabiendo que jamás volveremos a casa con el pecho hinchado trayendo la vida de nuevo de vuelta.

Te miro y te guardo en la retina y en la memoria como toda esa colección de cosas que sucedieron en un momento dado y no volverán jamás. Llámame idiota, si quieres, pero a mí me gusta no pasar página y rememorar lo sido como un intento inútil y pervertido de que lo que es no deje de ser nunca. Aunque sepa con certeza que lo sido no volverá a ser jamás.

Me miras y sonríes y pides una cerveza, y yo veo cómo le quitan la chapa, y cómo le pegas el primer trago, y lo hago con la sensación de un anticuario que registra lo que sucede y lo aduna, como un historiador que prepara sus notas para rememorar lo que fue. Te vas al baño y me gustaría meter mi polla allí en este orgiástico destrozarlo todo para seguir destrozando y obtener el placer a cambio, pero es pronto y es temprano y aún no están las cosas situadas en el punto del observador. Aún nada es necesario, habrá que esperar, ir preparando el terreno, hacer trabajo de campo.

Después, cuando sea el tiempo correcto, volaré hacia tus brazos como una cigüeña en una de sus migraciones imposibles. Porque uno no se puede mantener al margen, porque el mismo tiempo es entropía y lo modifica todo, porque lo que no está formulado porque se da por hecho es que: el desorden total del universo no disminuye nunca en el tiempo.

Los tiempos correctos.

Si el tiempo se detuviera la entropía se estancaría, pero el tiempo no se va a detener nunca porque no es sino espacio-tiempo, ese continuo, y el espacio no puede desaparecer y obliterarse por una esquina, que sería el único modo de parar los engranajes, relatividad general dixit.

Espero a que tengas el suficiente alcohol encima como para sentirte eufórica y entonces es cuando el beso, aquel beso que termodinámicamente tiene varias ramificaciones, energéticamente de forma paulatina se convierte en otras cosas y entrópicamente desaparece.

Viajar hacia atrás en el tiempo va en contra de la segunda ley. Sería transformar un universo con su entropía en otro con menos entropía. La flecha del tiempo de Hawkins no es un puto capricho. Por tanto, de algo que es inaccesible bien se puede decir que desaparece. Que se esfuma. Que jamás podrás darme de nuevo ese beso.

Ni este.

Ni este otro.

Vamos hacia mi casa con la fuerza del alcohol y la extrañeza del salirnos de nosotros y la perentoriedad de estar viviendo algo único, como si el resto del tiempo no lo hiciéramos. Y la propia entropía (en el sentido laxo de desorden) de mi casa te parece curiosa porque es el tiempo correcto y estás lo suficiéntemente borracha para ello. Y mientras nos duchamos pongo el contador a cero y me la empieza a sudar la termodinámica, y te paso el jabón y se te escapa un pedo y nos reímos a costa de nosotros mismos. Y me besas con todas tus fuerzas y me resulta desagradable porque aunque los geles han reseteado tu sudor no han hecho nada con tu boca, que sigue apestando a cerveza y tabaco, y eso enmarcado en los olores frutales de los jabones destaca como un cuadrado negro en el cubo de rubik. Llama la atención. Y cuando el olor de tu pedo cobra fuerza es casi insoportable en la sinfonía olfativa de colores alegres pero lo dejo pasar, simple y llanamente, porque quiero follarte.

Al fin y al cabo, yo ronco.

Aún no lo sabes, pero lo vas a descubrir. Tiempo al tiempo. Entropía a la entropía.

Y mientras nos vamos a la cama sin secarnos y abrazados me sigues besando y me da igual, y te muerdo un pezón, y te aferro la cintura, y me das un beso en el cuello, y abrazados esquivamos la tabla de la cocina, y nos separamos para que yo coja un litro de la nevera, y cuando llego a la cama me estás esperando, y me cojo un segundo para dejar la cerveza en la mesilla.

Mirarte.

Hacer una foto de eso.

Y lanzarme a la cama contra ti y contra todo y por ti y por todo.

Y tus labios son extremadamente carnosos. Y sensibles. Y entre gemido y gemido sueltas de cuando en cuando un «joder, Dios», «joder, Jesús».

Y mientras sigo degustando el néctar de dioses de tu coño pienso que Jesús no se ha sacrificado por nada, porque no existió, no del modo en el que le historiamos, joder. Sigo besando. En un sistema cerrado todo tiende al desorden. Encuentro el clítoris y me pongo a ignorarlo selectivamente, lo cojo y lo dejo, lo encuentro lo guardo y lo olvido. Que todo tienda al desorden no quiere decir que TODO EL SISTEMA se esté desordenando. Puede ser que un elemento del sistema se desordene de tal modo que lo demás pueda ordenarse, mientras se mantenga el hecho de que sea mayor el desorden generado que el orden, o al menos igual. Tienes un pendiente en el ombligo, y me lo guardo en la boca para que no te lo roben. En nuestro sistema solar el Sol es el que genera la mayor entropía, trajinando con el hidrógeno y convirtiéndolo en helio, avanzando entrópicamente. Vuelvo a encontrar el clítoris y me dedico a él. Por eso los invertebrados y los peces y los anfibios y los mamíferos, y un orden que crece, individuos cada vez más complejos y ordenados, el sol está compensando nuestros excesos, nuestra verdadera injusticia conforme al orden del tiempo (Anaximandro). Gritas «oh, Dios, oh, joder, oh, Jesús» y comprendo que el sol es el verdadero Jesucristo, el único y el inigualable. Entonces subo y entro con la polla en ese lugar en el que me diluyo y existo al mismo tiempo que no lo hago. Sudo. Sudas. Pasa el tiempo y hemos acabado. Será imposible recuperar esto.

Ahora duermes en mi cama, en la que durmieron todas las que durmieron y no lo harán nunca más, incluso aunque volvieran a hacerlo. Yo me voy al salón, porque ronco y quiero darte tiempo a dormirte profundamente antes de replegarme a tu lado.

Y me doy cuenta de que el sol es el verdadero Jesucristo, el que se está quemando por nosotros todo el tiempo de tal modo que puede mantener nuestro orden, el que genera la entropía suficiente como para que nosotros como bichos vivos nos vayamos organizando. El sol, matándose, nos da la vida.

A ver quién coño está sacrificándose por nosotros, salvaguardando la segunda ley de la termodinámica.

Enciendo un cigarro y miro por la ventana. La luna es el reflejo de la luz del sol. Le tiendo un brindis con la cerveza que aún queda.

Vuelvo a la cama, te agarro una teta como si fuera la misma razón de la existencia, te doy un beso en la nuca. Agarro tu teta porque, mientras lo haga, no habrá entropía que pueda dinamitar este momento. Dejemos, por unos instantes, que tu teta sea lo único que exista.

Lo único que merece la pena aferrar.

manifiesto contra la perfección

Suscribo: http://bit.ly/avff80

“Fallor ergo sum” (“Me equivoco, luego existo”)

San Agustín

Reconocemos en la cultura de la perfección abundantes peligros, y aquí virtualmente reunidos refrendamos este manifiesto de 10 puntos.

1. Advertimos que el escalón entre “suficientemente bueno” y “perfecto” requiere de esfuerzos no proporcionales a la recompensa, causa retrasos o incluso impide los resultados. “Lo mejor es enemigo de lo bueno”, “la parálisis por el análisis” decimos. La búsqueda de la perfección puede ser una forma ineficiente de abordar las tareas o una forma cobarde de abordar las responsabilidades. Pocos lo ven en sí mismos, porque la frontera con los conceptos de excelencia, constancia, precaución o afán de superación son difusos…

Ahora bien, no es precisamente ese “perfeccionismo” el que denunciamos aquí, por otro lado bien conocido, sino otros que pueden ser peores que ese, y que pasan inadvertidos. Por otro lado, reconocemos que a veces es “lo bueno” lo que es enemigo de “lo mejor”. No estamos en contra de la búsqueda de la perfección cuando es creativa.

2. Manifestamos que la obsesión con la perfección puede causar infelicidad y hasta matar. La búsqueda de la perfección puede ser obsesiva. La dieta, la cirugía, la industria de la autoayuda pueden ser caminos a la ansiedad, la insatisfacción continua y la enfermedad. El miedo al error mortifica y mata: el samurai se hará el seppuku. La decepción puede iniciar un ciclo vicioso autodestructivo. A nivel colectivo, la búsqueda de la perfección social puede llevar al campo de exterminio y el gulag.

3. Declaramos que la búsqueda de la perfección puede arruinar cualquier plan. La rozadura del coche, la mancha en la corbata, la carrera en la media, la mosca que hunde la habitación del mejor hotel, el malentendido, las cuatro gotas…

Por el contrario, reparamos en que a imperfección es divertida si se sabe convivir con ella. Hay que saber tratar a nuestros errores e imperfecciones como hijos nuestros que son, con cariño, pero con disciplina. Saber reírse de sí mismo es fundamental y la base del buen humor. Decía Tolstoi que «todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera». Lo mismo podríamos decir de las situaciones perfectas e imperfectas, y de las personas perfectas e imperfectas. Las segundas son más interesantes. Tonto es el que nunca hace tonterías.

4. Denunciamos que la cultura de la perfección genera excelentes hipócritas, porque la perfección es imposible lograrla pero sí fingirla. La taxonomía de los errores es infinita. La ingeniería siempre lo ha sabido, aunque con el tiempo, se relaja. Hoy lo vemos en áreas como las finanzas, la seguridad de los vehículos o la extracción del crudo. Cuando algunos de nuestros mandatarios parecen sinceros en negar lo evidente, sea crisis o chapapote, quizá la información no fluye ascentemente sin edulcorar. Está siendo frecuente despedir al que es políticamente incorrecto a micrófono abierto (un ejemplo reciente, el general Stanley McChrystal), pero no al incompetente.

5. Revelamos que la creencia en la autoperfección es patología bien conocida en lo individual pero no en lo colectivo. También las comunidades o empresas piensan han alcanzado la perfección. O peor: se olvidan de que creen que han alcanzado la perfección. Por ejemplo, en ciertos supuestos sobre cómo funciona el mundo. Nuestra supervivencia depende de alcanzar conclusiones válidas sobre el entorno. Nunca lo serán si se descarta la información que no encaja en nuestros modelos, si los creemos perfectos.
El problema es que las sensaciones cuando se tiene razón y cuando se está equivocado son idénticas. Cuando se descubre lo segundo siguen siéndolo, ya que se pasa a tener razón, pero por algo distinto. En primera persona, “estar equivocado” sólo puede conjugarse en pasado. También en primera persona del plural. Recordamos aquí dos frases de Alan Greenspan sobre la crisis que se fraguó ante sus ojos miopes: “it left me in a state of shocked disbelief” y “the whole intellectual edifice collapsed”. Ese es el impacto de la realidad cuando golpea súbita nuestros modelos presuntamente perfectos.

6. Creemos que la perfección puede ser repelente. Los genios lo saben y no olvidan nunca permitirse algún error. Los aficionados disfrutan encontrando los errores en sus obras de culto y eso contribuye a quererlas y disfrutarlas más. Pero cuando los críticos analizan las obras, tratan sus imperfecciones con superioridad. Los descuidos de Homero eran para Horacio siestas del genio. En otros críticos, incluso manchas que cuestionan su belleza o su veracidad. La mujer de Sancho recibe varios nombres en el Quijote. Herodoto es criticado porque ofrece cuatro explicaciones de la ruina de Creso. Pero, ¿no tenemos más de cuatro explicaciones a la crisis actual y nadie se escandaliza?

Las figuras excesivamente perfectas, como en Second Life, causan rechazo. Los japoneses tienen un nombre para la belleza en lo imperfecto, humilde o incompleto: Wabi-Sabi. Nosotros tenemos a Belén Esteban.

7. Avisamos además de que la perfección es poco resistente. Las mascotas de pedigree perfecto suelen tener salud frágil. El pan duro dura más. Lo mismo ocurre a nivel social: en la Guía del Autoestopista Galáctico se relata la historia de Golgafrincham. Este pueblo perfeccionista decidió engañar y enviar a todos los ciudadanos de puestos mediocres como limpiadores de teléfonos y estilistas rumbo a un planeta desconocido (que resultó ser la Tierra). Posteriormente, todos los habitantes de Golgafrincham murieron por una infección de oído que se propagaba por los auriculares de los teléfonos. La perfección no es sostenible.

8. Reparamos en que la imperfección puede ser creativa y disruptiva. Los errores unidos a la atención nos han llevado del acero a América o el Post it, pasando por la penicilina. Los artistas se han clasificado en conceptuales y experimentales. Los primeros planifican y construyen ajustándose perfectamente a lo deseado. Los segundos se dejan sorprender, para Cezanne cada pincelada cambiaba el cuadro. Curiosamente, los experimentales suelen florecer a edades maduras. La evolución, el mejor sistema de adaptación que existe, funciona gracias a los errores en la transmisión genética.

La imperfección y el error nos ayudan a conocer y a crear. Las teorías científicas suelen creerse perfectas hasta que surge otra teoría explique las anomalías que hasta entonces se escondían debajo de la alfombra. Algo hay que creer, aunque sea erróneo, porque si no, no podemos empezar ni a hacer preguntas. El problema es creer que ese algo es “perfecto”.

9. Evidenciamos que las oportunidades están en las imperfecciones. De los errores se benefician pocos hoy por hoy: los estadísticos, que los cuantifican, los cirujanos plásticos, los fabricantes de gomas de borrar, los abogados…

Pero las imperfecciones que no se ven o a las que nos resignamos son fuente de oportunidades empresariales: las necesidades no cubiertas y las oportunidades de mejora o arbitraje… También son el camino: una cultura tolerante con el error y el fracaso es uno de los secretos del dinamismo empresarial de sitios como Silicon Valley, el “valle del silicio” en California. Aquí tenemos, en cambio, dada nuestra cultura estricta con el error, el “valle del cilicio”.

11. Negamos que la imperfección sea maldad. La cultura tiende a relacionar mal y fallo, tacha y pecado. En muchas épocas se ha tildado a los deformes o lisiados de malditos, y por tanto sin derechos. Los indios los explotaban (lo que ocurre incluso hoy en día) o los arrojaban al Ganges. Los romanos los eliminaban, si cinco vecinos los avalaban. Con el tiempo, hasta se aliviaron de ese trámite. Declaramos que la intolerancia con la imperfección es una imperfección. Y que el error no es el mal, por más que en ambos “se caiga”. El mundo asocia la imperfección y el error a la maldición, la estupidez, la ignorancia o la pereza. Sin embargo, nosotros pensamos que también provienen de la diversidad, la curiosidad, la valentía y la eficiencia.

Declarando nuestra adhesión a los once puntos expuestos, suscribimos este Manifiesto en su totalidad.