# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (755) | canciones (156) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (353) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.694) | atranques (1) |

el muro

1.

Todos se sobrecogen al verlo por primera vez. No tanto por la pared vertical de colorines como por el zumbido. La cosa suena de un modo grave, profundo y gutural y hace que todo a su alrededor lo acompañe. Cuando te acercas a mirarlo, pegándote todo lo posible al vallado de seguridad sin sobrepasarlo, empiezas a vibrar con él. El sonido es una cosa que te toca mientras retumba y te atraviesa, todo a la vez. Puedes sentir que todo tu cuerpo baila a ese son que no terminas de reconocer del todo, como si estuvieras en el interior de los pulmones infinitos de un gigante haciendo un Omn sin pausas.

No hay mucho más. Les dejamos macerar en el pavor un rato y luego les llevamos al comedor para la recepción. Sacamos los platos y observamos. Buscamos indicios, como dice Carla. Están los que no tocan apenas la comida, nerviosos como recién nacidos, los que comen como si no lo hubieran hecho nunca antes y los que lo hacen casi con indiferencia. Y esos, en resumidas cuentas, son los tres tipos de personas con los que nos enfrentamos. Carla sabe describirlo mucho mejor si la intención es lírica y mucho peor si es cualquier otra. Esa es mi opinión.

Después hacemos grupos para las tiendas de campaña. Según la corriente de pensamiento del momento los mezclamos o los juntamos solo con los suyos. Es cíclico y depende de los analistas y de los últimos resultados. Les asignamos el grupo y la división, les damos algo del alcóhol que tengamos y los mandamos a dormir. Pasamos un rato callando a los que siguen activos hasta que dejan de estarlo y nos sentamos a cenar. Compartimos impresiones, comentarios. Intercambiamos opiniones sobre la quinta. Eso es más o menos todo lo que hacemos.

Siempre hay algunos listos. Esos a veces no duran demasiado y a veces producen resultados inesperados, pero el primer día es conveniente desanimarlos. Un par de instructores se quedan cerca del muro y vigilan resguardados, si alguno se acerca lo devuelven a su tienda. No siempre es fácil, porque la mayoría ni siquiera recuerda su grupo y su división. Cuando me toca vigilar a mi intento no ser demasiado estricto, porque yo tampoco recordaba los míos. Una vez que has llegado al sitio donde se va a jugar todo no sueles ser muy receptivo con los detalles. Otros sí lo son, recuerdan todo lo que se les ha dicho como si fuera una fotografía que pueden sacar del bolsillo y echarle un vistazo rápido. Esos no suelen levantarse del saco, al menos no la primera noche. Tener la vista muy fija en el objetivo no suele ser lo más sensato casi nunca.

2.

Así que tenemos dos semanas. En dos semanas tenemos que enseñarles un montón de cosas que casi nadie suele saber, desde cómo encender un fuego hasta como cazar y pescar, construirse un refugio rudimentario, curar heridas básicas. Tenemos ventaja sobre ellos y suele ir razonablemente bien, nos hacen caso. Al fin y al cabo nosotros ya hemos estado dentro. Ellos no. Nosotros, los instructores, tenemos información de primera mano. Aprenderán un montón de habilidades pero no la gran cosa, que es que no podemos hablarles de lo nuestro. Es información reservada.

Hubo una especie de acuerdo de colaboración que básicamente establecía todos los modos posibles para no colaborar. Esa es mi opinión. El muro apareció donde apareció y antes de que se empezasen a llenar los cargadores alguien tenía que parar la posibilidad de que la humanidad se rompiese la crisma en la puerta. Hay un comité científico interdisciplinar coordinado con representantes de cada país. Uno, si sale, habla con los suyos y los representantes deciden qué conocimiento es interesante compartir y cual no. Son los únicos que pueden hablar de ello. Nosotros no.

Quizá, según tu experiencia personal, es fundamental saber hacer un nudo con la mano izquierda, pero eso tiene que ir a tu representante, que lo considere importante y lo pasé al comite, que lo considere importante y lo pase al equipo desarrollador, que lo considere importante y lo pase al equipo curricular, que lo considere importante y lo incluya en los contenidos. Y que el instructor de turno no lo deseche por falta de tiempo. Dos semanas no son demasiado tiempo.

También puedes decidir ignorarlo todo y entrenarles para hacer un nudo con la mano izquierda. Con eso en breve pasarás a formar parte de los inconsistentes. Que te declaren inconsistente significa que vas a pasarte el resto de tu vida en una celda de la que podrás salir siempre que consideren conveniente que seas el sujeto de experimentos ciegos. No sé dónde está el porcentaje, pero la gran mayoría no vuelve (caídos). Y la gran mayoría de los que vuelven lo hacen como una maraca (inconsistentes). Para ocuparnos de quintas de 40 personas parecería que sobrarían instructores con los que restan. La verdad es que siempre andamos cortos de gente. Ellos querrían que fuéramos el doble, doblar las quintas, doblar las razias. Nos vigilan porque no decrecer ya es algo importante.

3.

Así que Carla entró con su pareja, y cuando atravesó el muro de vuelta giró la cabeza y se lo encontró gimoteando en el suelo. Al tener una relación sentimental pensaron que quizá sería una buena idea mantenerlos juntos una temporada para ver si mejoraba, pero no lo hizo. Carla había sido una de mis quintas y volvió al muro medio año después de salir de él, sola, triste, nerviosa, aterrorizada. Me hizo prometer un pacto en el que yo no tenía que hacer nada. Es dificil no prometer así. Ella haría lo que yo dijese de ahí en adelante. No quería volver a las celdas. No le pregunté porque no habría podido decirme nada. No le pregunté porque yo había prometido y siempre cabía la posibilidad de que en algún momento decidiese contarme algo. También sirve decir que no quería preguntarle nada porque quería estar lo más lejos posible de cualquiera de las respuestas.

El desastre, la desolación y el temor habían hecho de Carla una persona extrovertida y divertida. Ella se gusta así y a mí me parece bien. Le sirve. Por las noches a veces la cosa cambia, pero es temporal. Los lloros y las pesadillas terminan al despuntar el día. Ser de un modo durante la jornada a veces extiende sus efectos a la noche. Eso parece bastarle. A mi me parece un punto seguro en el que quedarse, sobre todo si pienso en las alternativas.

4.

Les enseñamos a encender fuego con todo húmedo. Les enseñamos a huir de un enemigo que corre más que nosotros. Les enseñamos a procurarse alimento en un entorno que no conocen. Les enseñamos las señales. Les enseñamos un montón de cosas que deberían saber siempre.

Les decimos que esto es importante. Se lo repetimos. Se lo repetimos siempre.

lluvia

Sale del garaje montado en el vehículo. Está lloviendo y el coche activa los limpiaparabrisas.

—Buenos días, Ernesto.
—¡Buenos días! Dime, por favor, qué es la lluvia.
—Lo siento, "lluvia" no es una entrada válida.


Pensamos que, bueno, ya que no podíamos dar con una inteligencia no humana ahí fuera, quizá pudiéramos fabricarnos una nosotros mismos. Y en eso estábamos desde hacía siglos.

Mecanismos más o menos elaborados capaces de tomar decisiones en base a planteamientos predefinidos habíamos tenido desde siempre. Mecánicos al principio, como las trampas de cazadores. Pisar en el centro libera las hojas del cepo atrapando a la presa. Por más sencillo que sea cumple los principios de la toma de decisiones: mantente como estás mientras no se cumplan las condiciones y, cuando lo hagan, actúa como tienes programado. Más tarde utilizamos sensores, transformadores de la característica elegida del mundo exterior a voltaje. Resistencias compuestas de materiales que dejan pasar o no voltaje en función de lo que necesitemos: luz, humedad, presión. Una trampa no puramente mecánica requeriría alguna forma de batería, circuitos, un motor que accionase las hojas y un sensor de presión (un material que permita o impida el paso de corriente cuando es presionado), pero funcionalmente sería lo mismo que la vieja trampa para osos. Es muy distinta y, sin embargo, es lo mismo.

Pensamos tener con ello la clave del cerebro humano. Al fin y al cabo somos un cuerpo vivo con sensores (vista, oído, tacto…) y actuadores (piernas, brazos, dedos…). Quizá el cerebro no sea más que nuestra trampa para osos digital con una complejidad pasmosa. Hay unas 10 elevado a 11 neuronas en nuestro cerebro. Eso parece ser suficiente para una importante y elaborada cantidad de procesamiento, quizá lo bastante como para explicar la conciencia. Lo fascinante siempre fue que nunca ha importado que seamos capaces de explicar cómo hace lo que hace nuestro cerebro, porque no deja de hacerlo. Si cesase en algún momento, tampoco quedaría nadie que pudiera ser consciente de ello.


Esa fue la ruptura de Ernesto, que debe su nombre al primero que la formuló, Ernesto Cavanillas. Y pese a ser algo que se podría tildar como obvio no dejó de ser una fractura profunda. La historia de la humanidad ha tenido un motivo principal que la recorre como un hilo rojo en las costuras: grabar lo que sucede. Recordar. Todo en la historia de la humanidad está impregnado de esa necesidad de registrar lo que ha sucedido. Luchar contra el olvido, tanto a nivel individual como colectivo, es lo que nos ha movido desde casi el principio. Los primeros enterramientos, las luchas por el poder, las conquistas, las civilizaciones, los registros. Somos unos seres condenados a desaparecer que no quieren ser olvidados.

Redoblamos los esfuerzos por encontrar una inteligencia extraterrestre, pero no nos fue demasiado bien. El universo es enorme y, parece ser, está lo suficientemente vacío como para que no podamos encontrar colegas ahí fuera.

Recordamos aquello del cerebro como un controlador complejo, y pensamos que si no éramos capaces de reproducirlo quizá podríamos darle la complejidad suficiente como para que lo hiciera por sí mismo. Instalamos sensores en todas partes. En la arquitectura: calles, asfalto, paredes, suelos, techos. En la naturaleza. Orbitando nuestro planeta. Poblando el Sistema Solar. En nuestros propios cuerpos. Nos convertimos a nosotros mismos en sensores de una inteligencia que se construiría con la información que nosotros le daríamos. Fuimos, al mismo tiempo, los que programaban sus cauces de pensamiento. Conectamos los sensores a canales de información. Derivamos los canales a un ordenador central que fue creciendo para poder manejar toda la información que éramos capaces de enviarle.

Durante mucho tiempo no tuvimos más que un gran controlador. No estuvo mal, nuestra vida fue más fácil que nunca. Prácticamente aniquilamos la capacidad de sorpresa de lo inesperado. Triplicamos la esperanza de vida. Erradicamos la pobreza. Acabamos con la desigualdad, con la enfermedad, con las pandemias. La humanidad fue más productiva y más respetuosa con el medio ambiente de lo que había sido nunca, acabando con la vieja contradicción entre producción y agotamiento de recursos.

[Para más información acerca del tránsito podéis remitiros al anexo 2. Pese a que el resultado sería beneficioso para un amplio porcentaje de la población (ver Rivera y Carlos, Dilución del poder en los años salvajes) no siempre fue fácil que algunos grupos poblacionales tradicionalmente beneficiados por la desigualdad aprobaran activamente los cambios que terminaría produciendo el acceso completo a la información. Las teorías más consensuadas concluyen que, de no ser por el miedo al olvido producido al confrontar nuestra excepción, no habría sido posible que egoísmos individuales contra el interés de la especie fueran siendo progresiva, aunque quizá demasiado lentamente, abandonados].


El núcleo central del Sistema Solar estaba completamente vinculado. No había nada que sucediese en alguna parte sin que ninguna otra lo supiera. Las redes se extendían a través del vacío mediante relés cuánticos que se fabricaban a sí mismos y se desplazaban lo suficiente como para ampliar el radio.

Una liebre salta una cerca en Madagascar, el sistema lo registra y detiene el tráfico de vehículos hasta que la cruza. En Titan se produce un aguacero de metano, el sistema mueve los colectores para aprovecharlo. El corazón de Paula se detiene, el sistema hace que los medibots que envió cuando detectó los indicadores la tumben en el suelo y empiecen el proceso de recuperación.


El anciano que no se considera a sí mismo un ser del todo humano está delante de la pantalla principal. Es cierto que es anciano porque su edad es avanzada, pero tantas partes de su cuerpo han sido reemplazadas y vueltas a reemplazar que a sí mismo se considera un componente.

Ella empieza.

—Hola, Ernesto, ¿cómo estás?
—Bien, estoy bien. ¿Cómo estás tú?
—Perfectamente. ¿Cuál es la pregunta que tienes para mí hoy?
—La misma que ayer, me temo. ¿Cuál es el futuro de la humanidad, amiga mía?
—Lo siento, "humanidad" no es una entrada válida.

la visita

La verdad es que no es sencillo. Toda cosa en el mundo se altera con el tiempo, cambia. Prefiero decir que cambia, sin más. Evolucionar o involucionar depende con respecto a de qué se diga. Las bayas que tengo en un cuenco sobre la mesa, ¿cómo serían hace tres, cuatro mil años? ¿Se fueron volviendo de un rojo más intenso para atraer a algún tipo de animal?, ¿eso las hizo más sabrosas, con más o menos contenido en agua, más o menos vitaminas, minerales? ¿Qué ganaron cambiando? ¿Qué perdieron? ¿Tiene sentido decir que estas bayas fueron algo? ¿No serían otra cosa que poco o nada tiene que ver con ellas? Saber eso no está a mi alcance.

El texto oscuro que tengo delante, justo al lado del cuenco con las bayas, es una receta babilónica de en torno al 1600 a.C. Puede ser eso o puede no ser nada, puede ser simplemente la invención de un trol que ha puesto en circulación por algún motivo concreto que no conozco con la idea de que se viralice. Lo único que puedo decir es que, si ese era su objetivo, no ha tenido mucho éxito. Me ha costado mucho encontrarla. Tanto, o tan poco, que si está en mi poder es por casualidad, una joya producto de la pesca de arrastre metafórica de mi labor como curioso. Estaba buscando otras cosas cuando me topé con ella. El hecho de que no estuviera a la vista puede significar mucho o puede no significar nada, pero yo prefiero pensar que significa casi todo. Quizá sea un autoengaño, no lo sé, pero tengo que darle importancia a los datos que tengo. No sé si llevan a alguna parte o no. Sí sé que es mucho más efectivo hacer algo con ellos ahora mismo que darle vueltas durante años preguntándome qué podrían decirme todos los que no tengo si los encontrara de repente.

Una vez traducido el texto tengo que, de nuevo, asumir que la traducción es correcta dentro de lo que cabe, que quiere decir bayas y no, no sé, panes ácimos, que cuando traduzco "salsa de cebolla" es eso a lo que se refería el texto. Tengo muy claro lo que es una salsa de cebolla para mí, pero no lo que eso pudiera querer decir entonces.

Lo único que quiero decir con todo esto es que todo el proceso es, en el fondo, una cuestión de fé. Quiero creer que lo que voy a preparar es lo que se preparaba entonces, aunque eso requiera un triple salto de fé: tengo que creer que he entendido el texto tal y como fue escrito, que lo que ellos nombraban en su lengua es lo mismo que lo que nombra la mía y que, además de esa concordancia, los ingredientes en sí eran entonces los mismos que tengo ahora a mi disposición. Sólo heredamos nombres, lo demás se pudre y cambia, se convierte en otra cosa. Se pierde. La única constancia de que dos personas reconocen un color es que ambas lo nombran sin dudarlo cuando se lo muestran, lo que no quiere decir absolutamente nada sobre lo que pueda estar viendo cada una de ellas. Los nombres sobre percepciones sensoriales son cajones en los que guardarlas, no descripciones.


No siempre me he ganado la vida con esto. Durante mucho tiempo fui alternando trabajos, nunca demasiado en cada uno, nunca demasiadas ganas en ninguno. El trabajo es una perversión de nuestros tiempos. La perversión consiste en generar valor para otros a cambio de un porcentaje de ese mismo valor como medio para ganar el estatus suficiente para que la sociedad no te arrincone debajo de un puente por inútil. Macabro, un poco idiota, claramente aprovechado.

Las redes sociales me hicieron ver una luz al final del túnel. Imagina un lugar en un mercado. Tú puedes ponerte a vender pulseras en mitad de un camino medio abandonado y quizá tengas suerte y empieces a vender como un loco, pero no parece lo más probable. Sin embargo, piensa en ese mercado. Un lugar al que va la gente voluntariamente a comprar. Eso, te digan lo que te digan acerca de sociabilizar y mantener el contacto, son las redes sociales. La gente compra por muchos motivos. Compra porque necesita comer, vestirse y un mínimo de objetos para lo que quiere hacer, pero también compra para sentirse algo. Compran arte para sentirse ilustrados, compran vehículos para que les admiren, para ponerse un cartel fácilmente reconocible que diga de ellos lo que les gusta dar a entender de sí mismos. Todo en el ser humano es pertenencia o exclusión de ciertos grupos. Uno se viste del modo en el que le gusta que le perciban, se perfuma, cultiva unas aficiones y no otras únicamente por ese motivo. Muy poca gente hace realmente lo que le gusta, porque muy poca gente se ha parado a pensar en lo que le gusta más allá de lo que le gustaría. La gente hace lo que quiere que le defina en función del grupo al que quiere pertenecer, incluso en el caso más en principio irreverente de los heterodoxos. La identidad es pertenencia y exclusión. Las modas y las tendencias no son un accesorio más o menos irrelevante del ser humano, son radicalmente lo que es, lo que soy, lo que somos.

Y en las redes sociales encontré el nicho perfecto para mí curiosidad y mi necesidad de comer y cobijarme bajo un techo. Otros, menos afortunados en mi forma de ver las cosas, están como yo estuve delante de un escritorio cuarenta horas a la semana a cambio de un salario. Yo hago esto y le vendo a la gente que lo necesita justo lo que necesita, y tengo la suerte de que les gusta tanto que me lo compran. Me lo compran ellos y las marcas que quieren formar parte del mundo imaginario del triple salto de fé que he creado.


Así que las bayas de una reconocida marca ecológica, junto con unas harinas integrales, algo de queso fresco y ciertas especias que no tengo que referenciar porque no me patrocinan, junto con algo más de media hora de preparación y un par de toques reservados de cara a mejorar lo apetitoso de la foto, se convierten en el plato. La antigüedad da un salto en el tiempo y se presenta en tu cocina a tiempo para tu cena con los compañeros de trabajo en la que vas a hacer de anfitrión. Has quedado bien, todo el mundo se ha sorprendido y valora el estar saboreando sensaciones palatales perdidas hace milenios. Te conviertes en un tipo interesante. Un tipo que vende lo interesante que es y graba en los cerebros de los comensales esa información: esta es una persona a la que tener en cuenta.

Todo el proceso me deja agotado.

Un olor leve y afrutado junto con un sordo sonido de telas frotándose entre ellas me hace girar la cabeza hacia el salón desde la encimera de mi cocina americana, y en el sillón me encuentro a un hombre viejoven con la barba y el pelo blancos y un cuerpo musculado mirándome divertido.

—NO TE ASUSTES, NO VOY A HACERTE DAÑO —dice en un volumen atronador mientras el eco de su voz hace que empiecen a pitarme los oídos.
—Fenomenal. ¿Podrías hablar un poco más bajito?
—Disculpa. Perdóname. La falta de costumbre. Hace muchísimo tiempo, tengo la garganta un poco desentrenada.
—¿Quién eres?, ¿cómo has entrado aquí?
—Vaya, veo que hace mucho tiempo para vosotros también, soy un Dios.


Y el tipo se ríe a mandíbula batiente, aunque afortunadamente le ha ido pillando el truco a lo del volumen. Si hablando normal es capaz de dejarme sordo, no quiero ni imaginar el dolor que podría sentir si se riera sin contenerse.

—No soy un Dios muy grande. Soy el Dios del Placer que Sientes Cuando te Sacas una Espina de la Planta del Pie. Mi nombre es Oneo. Mis acólitos fueron siempre los oneotas, aunque no queda ninguno de ellos. Las vacaciones, ¿sabes? A los dioses se nos suele olvidar lo breve que son las vidas humanas. Cuando llega el verano ahí arriba nadie se acuerda de vosotros demasiado.
—No soy muy creyente, la verdad.
—Bueno, ahora mismo tienes a un Dios delante de ti, ¿no es cierto? Ya no es cuestión de creer o no creer, es cuestión de ver. Estaba mirando hacia abajo intentando sacarme algo del ojo cuando he visto tu plato y no he podido resistirme, ¿me equivoco o es un (dice una palabra que no soy capaz de reproducir)? Te aseguro que huele como uno.

Me desperezo. Le miro. Esto sí que es una novedad.

—Sírvete tú mismo. Pero no te prometo nada.
—Bueno, es el trato habitual. ¿Tienes algo de vino, mortal?