# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (758) | canciones (156) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.702) | atranques (1) |

burbuja.info

La crisis que se nos viene encima no tiene precedentes. por un lado tenemos la mayor burbuja financiera de la historia, impulsada por los tipos de interes mas bajos de la historia (1%) y por ser la primera vez en la historia que los paises ricos pasan a ser los principales deudores y los principales importadores, lo cual no tiene ninguna logica.

A esta situacion insostenible, cuyo unico referente conocido podriamos situarlo en el crack del 1929, hemos de añadirle el «cenit del petroleo». Casualmente nos encontramos en el momento de maxima produccion mundial de petrelo y partir de ahora la produccion mundial ira de decayendo y los pib de los paises iran disminuyendo con el tiempo. Esta situacion es incompatible con todos los modelos capitalistas que se basan en el crecimiento indefinido como hipotesis de partida. Algunos lo llaman «el final de la era del petroleo».

Pero aqui en españa estamos muy por encima de esto. Llevamos 20 años disfrutando de una burbuja particular, la de los fondos europeos, que han supuesto la mayor subvencion directa a fondo perdido que ha recibido un pais en toda la historia, muy por encima del Plan Marshall. Y este manantial de dinero facil se agota el año que viene.

Pero aqui nos da igual, no importa que explota la burbuja financiera global, ni que llegue el «cenit de petroleo» ni que nos retiren los fondos europeos. Porque nosotros hemos invertido todo nuestro futuro en una burbuja inmobiliria de la historia, batiendo todos los records:

– 800000 viviendas/año, más que Francia, Alemania e Inglaterra juntas.
– La mayor relación preciovivienda/salario del mundo.
– La mayor deuda per capita del mundo.
– La mayor relación entre pib respecto a construcción del mundo.

Comentario en foro finanzas.
Artículo raíz.

PS 13/01/06: han eliminado el foro, vaya usted a saber. Bueno, aquí queda. Queda también el enlace a burbuja.info.

en los ricos

Sylvain Schiltz murió de una hipotermia mientras dormía en su coche el pasado 23 de noviembre, en plena ola de frío en Francia. De no haber sido así, Schiltz se hubiera despertado, como cada día laborable en los últimos cuatro años, para ir a trabajar en una empresa de recogida de basuras.

Un empleo tan precario que no le permitía hacer frente por más tiempo al alquiler de su vivienda, de la que fue expulsado por impago tres semanas antes de su fallecimiento.

El caso de este soltero de 38 años, y de los otros seis vagabundos que perecieron en Francia a causa del frío en las mismas fechas, sacó a la luz el problema de los trabajadores de día y SDF (Sin Domicilio Fijo, como se denominan en Francia a los “sin techo”) de noche.

Más en comfia.

Manda güevos y ostias que a los sin techo les llamen «sin domicilio fijo», claro, hoy un banco, mañana el cajero de una sucursal, pasado en el túnel de metro… Menos mal que Francia está a la cabeza de los potentados. Deberían mirar también las desigualdades dentro de los países ricos, encontrarían muchos kinder.

igualdad y desigualdad

Vivimos en una sociedad en la que los conflictos forman parte de nuestra vida cotidiana: a nivel social, político, étnico y religioso, los diferentes grupos que la componen se enfrentan cada vez más. El análisis de estos conflictos es imprescindible para dar con las medidas necesarias para frenar los enfrentamientos.

Los resultados de uno de estos análisis, realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), señalan que cada vez es más grande la brecha entre ricos y pobres en los países mediterráneos, y que esta brecha se ha doblado incluso en los últimos 40 años. Esta evolución ha provocado un aumento del riesgo de inestabilidad política, así como de que surjan conflictos abiertos.

[…]

Y aunque la Unión Europea ha conseguido que dentro de sus fronteras, las situaciones de los países se hayan igualado bastante, lo cierto es que eso ha provocado una mayor diferencia con respecto a nuestros vecinos más pobres.

Más en tendencias 21

Y más, y más, y más. Pero todo dentro de las ayudas, financiaciones y supuestas medidas de equilibrio potenciadas por el eufemismo de la «globalización», que no es sino la mundialización de la mano de obra con el único y claro objetivo de abaratarla.

Luego se quejarán de que los que son puteados empiecen a putear, se llevarán las manos a la cabeza y serán capaces de decir en prensa «no entiendo nada».

Aunque no falta quien gusta de ignorarlas, algunas de las señales de la crisis que atenaza a la izquierda son fácilmente perceptibles. Una de ellas, elemental, la configura un patológico temor a enunciar las ideas propias, que esconde un reconocimiento subterráneo de la derrota y se traduce en un genuino desarme ideológico.
Más que teorizar al respecto, tiene su sentido que propongamos algunos ejemplos de lo que tenemos entre manos. Uno de ellos, el primero, lo aporta el acatamiento general de una palabra, globalización, que nos acosa hoy por doquier. Secuela lamentabilísima del empleo, omnipresente, de la palabra que nos ocupa es el olvido constante de otra, capitalismo, que a los ojos de muchos sigue retratando de manera cabal el grueso de las relaciones económicas que, por desgracia, imperan en el planeta. Tiene uno que concluir que semejante operación sustitutoria es cualquier cosa menos neutra e improvisada: obedece, antes bien, al designio de retratar de manera saludable una realidad que en modo alguno se ajusta a tal operación y de hacerlo, por añadidura, borrando del lenguaje la palabra capitalismo, estigmatizada como añeja y panfletaria.

Mas en comfía.