# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (760) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (97) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.708) | atranques (1) |

while True

Una de las cosas perversas del sistema en el que vivimos es que ser un absoluto sociópata no asegura el éxito pero facilita mucho las cosas. Otra es que, ¡venga, somos primates!, ¿quién si no le da un par de largas vueltas en la cabeza no quiere vivir mejor que los demás y tener a todo el mundo atento a nuestros más pequeños deseos? ¡Si casi parece que estemos diseñados para eso!

El multimillonario quiere explicarnos que lo que podría parecer como el acaparamiento constante de riqueza y un desequilibrio feudal de poder es, de hecho, el producto de elecciones morales defendibles y un sistema justo. Como señaló Max Weber: “El afortunado rara vez está satisfecho con el hecho de ser afortunado”, pero quiere saber que “tiene derecho a su buena fortuna” y que es una “fortuna legítima”. De ahí el “cuanto más trabajas, más suerte tienes” de Joe Ricketts (Ameritrade).

Lo que se recompensa no parece ser el esfuerzo o el trabajo duro, sino más bien la suerte, la herencia y seguro una cierta tendencia a comprar barato objetos o trabajo ajeno y vender caro, a crear monopolios que ordeñar mientras duren y, en resumidas cuentas, no tener mucho interés en cómo nuestras acciones repercuten en los demás y sí en la propia cosa de enriquecerse. Es un bucle infinito: los que son bien tratados por el sistema lo defienden por eso mismo y los que son tratados mal lo hacen porque tienen la esperanza de estar ahí arriba en algún momento. Ambos sociópatas.

Además de primates somos sapiens, y me pregunto si un reparto de los recursos de modo que nadie carezca de lo necesario podrá alguna vez superar el concepto primate, primitivo e inveterado de que son escasos y debemos acumularlos independientemente de lo que necesitemos: lo que nos sobre y se estropee no fortalecerá a ningún rival.

Quizá me conformaría con que se dejasen de justificar 24/7 supuestas razones que nos legitimarían para pisar a todos los demás en beneficio propio, que si el avance de la humanidad y el reparto de los más dotados y otras mierdas del mismo estilo. Me recuerda a la imaginería de la guerra santa, te mato pero lo hago para que puedas salvar tu alma, hereje, te asesino por tu propio bien y conveniencia. Esto es lo mismo, si terminas bajo un puente comido por las enfermedades que no puedes permitirte tratar es, unicamente, para darte una lección moral sobre el trabajo y el esfuerzo y hacer de ti una mejor persona.

En la teología actual el dinero que ganas es una justa retribución por lo que le aportas a la sociedad. El milonario no tiene nada que aprender, en la concepción dominante se ha pasado la partida.

andorranos

No es ilegal cambiar de residencia para pagar menos impuestos. De hecho, en esta sociedad en la que se refuerza como estrategia la idea de idolatrar la zanahoria, seguro que hacerlo es incluso un reclamo para cegar a más y más tontos con la promesa de la gloria.

Si subir (o no bajar) los impuestos conlleva fuga de capitales no es, según Cohen, porque se active una cadena causal natural, sino porque los ricos no están dispuestos a destinar una parte de sus ingresos a contribuir al bien común.

Tampoco es ilegal tirar pañuelos usados en la calle. Lo de que sean justo los beneficiados del sistema —que sean precisamente los que reciben una retribución más alta que los demás por su actividad porque el sistema lo configura así— los que protesten por lo injusto que está siendo el sistema con ellos es para mirar fijamente a la pared hasta que se vayan. Si alguién es capaz de enunciar algo como eso y no darse cuenta de lo que está diciendo nunca va a ser capaz de entenderlo por más que se lo expliques.

multi dado

¡Qué bien sienta que me empiecen a salir estas cositas, por muy básicas que sean!

Me estaba preguntando si podría hacer un multi dado en el que poder elegir tanto el número de dados como el número de caras. Es una tontada, pero me ha alegrado el día.

import random

# función de cada tirada de cada dado
def tirada(caras): 
    sale = random.randint(1, caras)
    return sale

# evitamos que explote el programa cuando meten números negativos o letras
def real_positivo(dados_caras): # dados caras sólo indica el parámetro del que hablar
    while True: # bucle infinito hasta que meta un valor válido
        numero = input(f'''
        ¿De qué número de {dados_caras} estaríamos hablando?

        ''')
        if numero[0] == '-' and numero[1:].isdigit():
            print(f'''
        Cuidado, un número negativo de {dados_caras} rompería el espacio-tiempo.''')        
        elif numero.isdigit():
            numero = int(numero)
            if numero > 0:
                return numero
            else:
                print(f'''
        Poco vamos a hacer con 0 {dados_caras}''')
        else:
            print('''
        Eso va a ser que no es un número entero positivo''')

caras, dados = 6 ,1 # establecemos por defecto 6 caras y 1 dado

while True: # bucle infinito hasta que el usuario quiera dejar de usar los dados

    menu = input(f'''
    M U L T I   D A D O

    1. Dados | 2. Caras | 3. Tirada | 4. Salir

    === Dados {dados}, caras {caras}

    Elige: ''')

    if menu == '1':
        dados = real_positivo('dados')
        print('''
        === Configurado ===''')

    elif menu == '2':
        caras = real_positivo('caras')
        print('''
        === Configurado ===''')

    elif menu == '3':
        suma = 0 # arriba junto con las demás supondría reiniciarlo debajo en cada fin de 3
        for cada in range(1, dados + 1):
            resultado = tirada(caras)
            suma = suma + resultado
            print(f'''
            Dado {cada} > saca {resultado}''')
        print(f'''
        Total de la tirada: {suma}''')

    elif menu == '4':
        break

    else:
        print('''
        === Eso no es una opción del menú ===''')