# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (755) | canciones (156) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (353) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.698) | atranques (1) |

doble fila

quique gonzález


|descargar|

Ando estos días vagabundeando
de tu mano fría hasta el final del mundo
y duermo en doble fila, vivo a todo trapo.

Esta es la vida que yo quería para mí,
pero no es la vida que tú querías para mí.

Ando estos días aterrorizado
con tus pesadillas y me estoy robando
cada día por ser cada noche más gallo.

Y esta es la vida que yo quería para mí
pero no es la vida que tú querías…

Díselo, cuéntaselo de una forma sencilla.
Seguiré aparcado en tu doble fila.

nos vamos a la mierda

Acabo de terminar la lectura de Las partículas elementales, de Michel Houellebecq. Ha sido una lectura un poco apresurada, en dos sesiones (no sé cómo llamar a eso), lo que quiere decir que me ha interesado bastante, pero aún no sé por qué. Quizá por el ejercicio morboso de ver la disolución de los personajes. Nos vamos a la mierdísima, es la conclusión lógica que rezuma por todas partes. Tanto por las medidas (la sociedad tendente al individualismo como herramienta del mercado para apropiarse de la mayor cantidad de espacios posibles) como por las contramedidas (espiritualidades superficiales que intentan reconstruir un mundo de unidad o algo así), que al fin y al cabo no son más que apropiaciones dentro de la misma corriente, pero con un baño ligero de humanidad tapando a duras penas el armatoste.

Es un poco burro, y a veces gratuitamente. Quiero decir que cualquiera puede imaginar burradas, no creo que nadie deba concederse demasiado mérito por haber imaginado unas cuantas. Lo que me parece más estimulante es, al menos, encajarlas en un mensaje, eso requiere hilar algo más fino. Los personajes, rotos por diferentes motivos, todos ellos relacionados con la forma en la que hemos/han, nos hemos/nos han, algo así… empiezo de nuevo: relacionados con el modo en el que nos organizamos, intentan reconstruirse de algún modo. Todos tienen en torno a los cuarenta años, y casi todos se suicidan. Ellas cuando enferman y no son capaces de verse como una carga para los demás. El científico cuando ha acabado su tarea, y el follarín cuando voluntariamente se interna en una institución psiquiátrica (el suicidio es ingresar, no quitarse la vida). Vivificante. La generación anterior, sin embargo, no se suicida, se muere siguiendo el curso habitual de estas cosas.

La vida es un aburrimiento que a veces se dispara y entonces es ya cuesta abajo y sin frenos. Bueno. Nadie sabe qué pinta en medio de todo esto. Está bien. Casi todos necesitamos sentirnos amados como tabla última de salvamento: si para alguien importamos, lo hacemos. Dacuerdo. El sexo como obsesión, el conocimiento como obsesión, el amor como obsesión, la búsqueda del sentido con herramientas burdas y romas que sólo levantan torpes construcciones que se derrumban rápido. Pos fale.

Un montón de conocimiento científico metido de rondón, como para darle al libro una cierta aura de algo importante. La ciencia como nuevo dogma, nueva fe, nuevo elemento unificador (somos esos que hacen ciencia y creen en ella) de la raza humana. El libro que cae en eso mismo una y otra vez, dando grititos de eh, esto es importante, esto es revelador, esto puede cambiarte la perspectiva. Pues fenomenal.

El mercado que nos convierte en objetos de consumo, que convierte nuestras relaciones sociales en tratados de compra-venta. Las espiritualidades que levantan una esfera de humanidad después de pasar por caja. El culto el cuerpo, el culto a la juventud, el horror de la decrepitud muy por encima del terror a la muerte. La búsqueda de uno mismo cuando ni siquiera está demasiado claro que algo así como ser uno mismo sea algo más que una frase sintácticamente bien construida. A ellos no se les levanta demasiado, ellas están hartas de que se las follen sin que eso vaya más allá de una muesca en el cabecero de la cama y a otra cosa. La decrepitud, que es un horror, hace que el cerebro mueva el eje de coordenadas. No a la felicidad, sino a otra cosa. Los encuentros y reencuentros tardíos, truncados por la enfermedad y la muerte. No tarde, porque hemos cambiado y no hubieran sido posibles antes de hacerlo, pero sí tarde porque esto se ha acabado: tu cosa mortal muere.

La existencia como sinsentido, el alejamiento de los hijos porque nos hacen sentir viejos, ya pasados (la decrepitud, el horror, ya sabes de qué va esto), la juventud que llega ignorante con fuerza y la madurez que te deja resignado y dispuesto a largarte. El suicidio, en la novela, es lo que sucede cuando ya no eres estúpido, cuando has alcanzado la iluminación de lo que realmente sucede, ya sabes, la decrepitud y su horror, vueltas y vueltas sobre lo mismo.

Todo para decir que la falta de una comunidad en la que la gente tenga sentido por ser lo que es, y no por los resultados obtenidos, por venderse y ser comprado, admirarse y ser admirado, hace que nos volvamos huecos, vacíos. El eco de nuestros pensamientos resuena atronador en el cerebro y no somos capaces de soportar lo que repite incesantemente. El carpe diem es para los vivos, para los que acaban de llegar.

La sociedad no nos prepara para lo que rehuye, porque por algo lo está haciendo. Si el fin se mueve de ser a parecer, o a conseguir, o a cualquier variante por el estilo, tendremos que vivir rápido, comprar lo que es debido y dejar un achacoso cadáver. No nos estamos dando las herramientas para ser funcionales más allá de un punto en el que dejamos de ser elementos viables, y aunque nada nos obligue a morirnos todo nos recuerda que ya no tenemos ningún sentido, no somos capaces de hacernos interesante el seguir vivos. El universo del pa qué.

De cuando en cuando te preguntas qué piensa el autor de todo esto. Qué línea se puede abrir para cambiarlo. Supongo que no lo sabe, o no quiere escribirlo. Querrá que leamos entre líneas. El epílogo nos dice que gracias a las investigaciones de uno de los protagonistas hemos desarrollado un modo de clonar nuestros genes para crear individuos eternos, sin achaques, que vivirán para siempre perfectos (todos clonados de uno, mutando en las clonaciones [infiero de uno de los párrafos tochocientíficos, lo prefiero así porque unos bichos sin mutaciones son especialmente incapaces de adaptarse a nuevas amenazas, y sería un error muy de bulto por parte del autor]). Ya sabemos, el culto el cuerpo, el culto a la juventud, el horror de la decrepitud muy por encima del terror a la muerte. Solucionado. Ahora qué.

Pues los que aún quedan de entre los humanos no modificados les llaman dioses y dicen que viven en el paraíso. Pero como el personaje clonado que escribe el epílogo no lo dice más que de aquellos sobre los suyos, parece que quiere introducirte la idea, sin decirlo abiertamente, de que esa no es la solución.

Muy sutil, amigo. Es lo que llevas diciendo todo el libro.

linuxmint 19.1 Xfce en un macbook de 2008

He instalado LinuxMint en el viejo macbook de 2018, con el que escribí algunas novelas (ejem) y va como la seda. Sorprendente para un ordenador de hace tanto tiempo.

Sólo ha habido un par de problemillas. El primero es que cuando intentaba instalarlo desde un USB me daba el siguiente error:

error: file ‘/boot/’ not found.

Y se quedaba ahí. Intenté hacerlo desde un dvd y me daba el mismo error, pero unos segundos después aparecía el menú para cargar la live session, y a partir de ahí todo fue lentísimo pero bien.

Una vez terminado de instalar el arranque y el cierre seguían siendo lentísimos (¿diez minutos cada uno, quizá?) y plagados de mensajes de error, pero tras añadir a etc/default/grub (sudo nano etc/default/grub)

GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=»quiet splash video=SVIDEO-1:d»

y desinstalar xserver-xorg-video-intel (sudo apt-get remove xserver-xorg-video-intel) todo fue como la seda. Tenéis la explicación en inglés en este hilo.

Hoy le he puesto un sdd en vez del viejo hdd y 4Gb de RAM para sustituir los 2 originales. Tarda unos cuarenta segundos en arrancar y menos de tres en apagarse, nada mal para un ordenador de hace once años, ¿no? ¿No? ¿NO?

A mí me hace feliz. No tengo más que añadir, señorías. He dicho que no hay más declaraciones. Me retiro a soldar/romper/añadir cosas a cosas.