# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (755) | canciones (156) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (353) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.694) | atranques (1) |

ok

1.

Unas bragas rosas minúsculas sulfurando encima de una silla.

Un despertador que suena
desde algún lugar indeterminado
por ahí abajo.

La luz del sol que entra por la ventana y
hace supurar vida por todas partes,
suturando heridas
y cubriéndolas de vendas.

Quién sabe qué se podría haber dicho
o qué no,
en vez de
“ahh, pensé que te habías largado anoche”
como un extraño y educado
“¿has dormido bien?”
pero de una forma mucho más distante.

Porque la distancia es el signo de los nuevos tiempos.
Que no sé si son nuevos, de todos modos.
Que no sé si son los mismos pero menos confiados.

Protege su cuello con la sábana
y deja entrever las piernas.
Las piernas son mucho menos vitales,
de algún modo.
En el cuello está la carótida, por ejemplo.
En la pierna la femoral.
Su cuello le preocupa, las piernas no.

“Cuando te dormiste decidí quedarme”.
“Todo un caballero”.
“Tenía sueño”.
Y así.

Así, de este modo, se juega el juego.
A los treinta y últimos los naipes están ya repartidos
y el mazo se ha vuelto a barajar.
Todas las bazas que vas a recibir son aquellas
que ya descartaste en algún momento.
Aunque parezca esquizofrénico,
todos lo saben.

Todos aquellos con los que te encuentras
de forma inevitable
por todas partes.
Comprando el pan, o la carne, o rellenando algo
en hacienda.
Todos lo saben.
Si les miras a los ojos
podrás ver que todo el mundo es consciente.

No hay nadie que lo ignore.

Pero, del mismo modo, pocos que lo comprendan.

“Querrás desayunar, ¿no?”
“Es posible, pero si me dejas ducharme
podemos ir a tomar algo en una cafetería”.
“Sí, será mejor”.

Será bastante.

2.

Ruinas personales que se tambalean
sin objetivo
en medio de la deshumanización
ubicua.

Criaturas de pantano. En medio de la tierra
podrida que se licua en limo
fangoso sobre la capa de arcilla.
Tenemos ojos y sabemos utilizarlos,
pero de un modo distinto.
Todo lo que nos habían dicho que
componía el mundo se ha desintegrado,
y estamos de vuelta de la capa
de maquillaje preciosista que era
lo que solía ser todo.

Usamos los ojos, pero de forma distinta.
No hemos aprendido a mirar de nuevo.
O sí. O no lo sé.
Creo más bien que dejamos de creer en el cuento.
Creo que es algo así.

Dejamos de pensar que todo era eso.

O sólo eso.

O simplemente eso.

Usamos los ojos, pero vemos otras cosas
que nunca vimos.
Mundos nuevos.
Realidades que ahora nos parece que siempre
estuvieron ahí, invisibles, en la sombra.

Reclamando su porción de realidad cuando nadie
podía verlas.

Era hermosa la vida cuando era mentira.

Ahora también lo es, pero tenemos que
aprender
a descubrirlo.

O lo que sea.

Tan diferente y llena de cosas, de vibraciones,
de matices, de enfermedades que crean,
de soledades bien interpretadas
que descubren límites que no habían estado allí antes
y marcas nuevas.

Usamos los ojos, creo.
Creo que antes no lo hacíamos.
No del todo, en cualquier caso.

Solo si no fuera porque ahora
de puro escaldados
derivamos a la defensiva,
nos volveríamos grandes.

3.

La cafetería es asquerosa, de otra época, de otro ritmo, de cuando el tiempo era otro tipo de tiempo. No sé cómo han conseguido detenerlo todo, qué esfuerzo titánico ha conseguido detener el fluir en este sitio con la fuerza de la pura convicción, pero al fin y al cabo lo que sí sé es que este sitio ha sido arrancado de otro mundo. Se han tomado mucho esfuerzo en detener la entropía y el cambio y la metamorfosis de significados y ahora estamos en medio de este mundo como si nunca nos hubiéramos movido de mucho tiempo atrás, con un café con leche y unas porras y un cigarro mañanero destroza resacas. Y una cara al otro lado que me mira intrigada sin saber muy bien lo que esperar, y eso sí que es algo en lo que me puedo llegar a sentir cómodo porque yo tampoco sé muy bien qué esperar, ni de mí ni de ella ni de todo. Voceamos nuestros miedos a gritos hablando de todo y de nada e intentando no hablar demasiado de nosotros mismos. A veces lo mejor para ganar es aparentar que lo estás haciendo. Lo demás viene rodado.

Son otros tiempos, creo, y estamos bien escaldados y ahora lo importante es no revelarse mucho mientras no se permite que el silencio hable. Así rellenamos todos los huecos con cháchara intrascendente, bromas y gracias que no tienen sentido pero que nos hacen pensar a ambos que al fin y al cabo no está tan mal y que aún somos capaces.

Me muerdo las manos de ganas de salir corriendo. Mucho mejor borrachos, donde va a parar. Mucho mejor cuando las tonterías son realmente tonterías y no vacío mal cubierto. Me gustaría volver a estar aquí borracho con una ella borracha. Si no fuera porque temo que se escandalice o algo le pediría que empezáramos otra vez con la corriente de tercios. Sería seguro algo más que esta colección de naderías. Esta intrascendente defensa de lo que somos. Lo que somos lo mantenemos protegido dentro de nosotros mismos. Nos ha costado tanto que ninguno quiere morir aplastado.

Al despedirnos nos damos dos besos. El tiempo ha pasado justo al salir de la cafetería, donde estaba detenido. Bajo las escaleras de la estación de metro y como en una estúpida metáfora veo como desaparecen sus pies, luego sus rodillas, después su caderas y paulatinamente todo lo demás.

Lo último que veo y veré es el nacimiento del pelo sobre su frente, justo antes de bajar un escalón más y morderme las manos de ganas de volver atrás

e intentarlo de nuevo, pedir los tercios. Entrar de nuevo en la cafetería que huele a mollejas y entresijos donde el tiempo no fluía.

Pero sigo bajando, deprisa.
Corriendo al final.
Paso los torniquetes con un largo suspiro que huele a victoria. O quiere oler.

Ok. Zero killed.

reflexiones tontas

No tiene mucho sentido reflexionar una vez llegado a un punto, más que para contrastar que no te falta nada. Que lo llevas todo. Que aunque tienes hueco sigues necesitando sólo las mismas cuatro o cinco cosas, o que ha cambiado alguna y tienes que alterar lo que contienen tus bolsillos para adaptarte a las circunstancias. Es complicado verlo en un mundo en el que la competición lo es todo —y en el combate vale todo, enchufes mezclados a batiburrillo con estudios varios y club de conocidos y suerte en el camino.

A mí me gusta la competición. En el juego. En todo lo demás me pudre por dentro.

El otro día un tipo trabajador de banca, hijo de la señora que compartía la habitación con mi abuela en La Paz, empezó a decir que la gente tenía la cabeza sólo para adornar porque se pidieron créditos estratosféricos. Lo cuentan como si uno llegara al banco, dijera «póngame cien millones» y se fuera con ellos por la puerta. Como si nadie tuviera que aprobar eso. Como si nadie lo hubiera aprobado. Como si no fuera parte de un timo-estrategia en el que ellos ganaban diez veces más que lo que tú te llevabas. Más lo que ibas devolviendo después.

Como si nos hubieran estado haciendo un favor y ahora, desagradecidos, les hacemos un feo no pagando.

Lo que es seguro es que los tipos que tienen la cabeza para adornar son todos y cada uno de los que aprobaron los criterios de riesgo en cada uno de los bancos. Los que decidían de verdad, no los pringados.

La estratagema sale bien porque todos y cada uno nos sentimos pringados privilegiados. Todos pensamos que los males van a ir a los demás. No sentimos a los demás como si fueran nosotros mismos. No pensamos que cada vez que un tipo se queda en la calle nos quedamos nosotros también, por ejemplo. No, eso sólo le pasa a los demás pringados.

Ellos son pringados del montón, nosotros —pensamos— somos pringados privilegiados. Supongo que eso mismo debían pensar en un campo de concentración cada vez que veían que no formaban parte de la hilera camino de las duchas.

Creo en la humanidad, firmemente. Pero también creo que la humanidad que se concreta en cada individuo saca lo peor de si cuando su subsistencia no está asegurada, y esto lo digo sin ánimo de generalizar. Hay tipos grandes y altruistas por el mundo pero no son la norma general, sino más bien la excepción. Los demás convivimos como podemos con nuestros pequeños y grandes egoísmos.

Quiero pensar que lo único que hace posible esta realidad de mierda en el que cada uno intenta acaparar todo lo posible sin importarle las consecuencias para los demás, en el que somos accesibles a las grandes empresas porque ellas son las que nos hacen sentir los más privilegiados de todos los pringados (trabajando para ellas, dejándose sobornar por ellas en el caso de un político corrupto o sucumbiendo a sus irresistibles ofertas como consumidores que no se preocupan de dónde vienen las cosas que les ofrecen), este mundo de mierda, digo, cambiaría razonablemente si todos tuviéramos lo básico cubierto: comida, techo, educación, justicia, democracia y cuidados en la vejez y en la enfermedad.

Eso es lo básico. A partir de ahí empieza la humanidad.

Mientras tanto la competición, única regulación real que entiende el capitalismo del liberalismo económico, hace que nos ostiemos los unos a los otros intentando acumular por si en algún momento vienen mal dadas. Porque sabemos que cuando no podamos competir estaremos muertos. Nadie cuidará de nosotros cuando no tengamos dónde caernos muertos. Y cada vez menos.

De vez en cuando alguien dice que las reglas se han pervertido, pero me pregunto cómo si el fin siempre fue repartir bienes en función de criterios competitivos en vez de la simple pertenencia a la especie. Más dinero, mejor sangre, más relaciones, más lo que sea.

Desigualdad.

Más mierda. Más qué. ¿Quién sienta los criterios? ¿Qué es lo mejor? Yo no tengo ni idea, pero aventuro: lo mejor es lo que cada uno puede aportar siendo él mismo, lo que cada uno es y sólo él es.

Lo demás es terrorífico, parcial, interesado y asqueroso de facto.

cúrcuma

Hacía un sol estupendo de primavera y era mediodía de sábado, nunca se da mejor combinación en ningún universo posible cuando trabajas de lunes a viernes. Hacía un sol estupendo de primavera, era mediodía de sábado y estaba en el patio del chalé de unos amigos disfrutando de un aperitivo. Césped y tumbonas alrededor.

Eso es felicidad en una dosis sólida. A la que puedes aferrar entre las manos y dar forma.

No tenía recuerdos de mi vida anterior, pese a observar relativa consciencia de haberla tenido. No había nacido esa misma mañana en mi cama, con el alquiler pagado y un fin de semana por delante, por ejemplo. Tenía que haber habido un ayer del mismo modo que tarde o temprano habría un lunes. Pero era demasiado aventurado lanzarse por esos caminos sin estar del todo preparado. Era mejor, infinitamente mejor, seguir dándole duro a las cervezas y las aceitunas mientras el sol me picaba en la espalda y me obligaba a ponerme las gafas de sol.

No me gusta llevar gafas de sol cuando estoy hablando. No me gusta hablar con alguien que lleva puestas unas gafas de sol mientras me escucha.

Ella era arquitecta y comentaba cosas más o menos crueles sobre Le Corbusier sobre las que no podía poner pega alguna. No podía porque siempre me ha parecido un destrozo. Espacios masificados en los que al ser humano se le cosifica al robarle la propiedad del uso del espacio, que es definido de antemano. Pero me reía, porque contaba cosas que yo no sabía. Yo no puedo saberlo todo. No se puede definir a Le Corbusier en un trazo continuo, en una frase. Él tampoco podía saberlo todo, aunque siempre me dio la impresión de que ese era precisamente uno de los conocimientos que se le escapaban, que nunca alcanzó. Nadie puede saberlo todo, pero tenemos que vivir. Y vivir es, en algunos casos, actuar como si tuvieras todo controlado.

Como ahora, con las cervezas, las aceitunas y la conversación más o menos pedante sobre Le Corbusier. Digo más o menos porque seguramente entre expertos nuestra conversación parecería liviana, tonta y trillada, y entre absolutos desconocedores parecería frívola y pretenciosa. Pero yo actuaba como si estuviera todo controlado mientras me metía una aceituna en la boca y le daba un sorbo a la cerveza intentando que no me rozara ni los dientes ni la lengua. No era una cerveza para disfrutar. El objetivo era anular el cerebro y forzarle a desaparecer ahogado. Actuaba como si lo tuviera todo controlado cuando realmente no había nada que lo estuviera, ni siquiera recordaba mi vida anterior pese a ser consciente de que debía haberla tenido. Sí recordaba, sin embargo, haber leído algo sobre los cinco puntos de una nueva arquitectura, pero no con demasiada precisión, así que pregunté.

“La planta baja sobre pilotes, ya que pertenece a los coches”, me dijo ella. Eso ya era bastante jodido, para empezar. A mí me gustán las tiendas, las tiendas pequeñas de gente con cara a la que puedes ir a comprar algo. Gente con cara y con conciencia a la que puedes volver si te han vendido algo que no te ha servido, o que no termina de funcionarte del todo según el uso que le quieres dar. Me fascina el uso. El uso que se le imagina a las cosas para que luego cada uno haga lo que quiera con ellas. Esa es una de las libertades que deberian ser básicamente respetadas. Como si me compro lápices para usarlos de mondadientes porque me gusta el tono carbón que le dan a los bordes de mi dentadura. También es verdad que luego lo pienso un poco y no me parece muy razonable y creo que para eso está ya el palillo. No me gusta “mondadientes”, pienso ahora. Mondar no es una cosa que me gustaría que nada accionara sobre mis dientes, ni siquiera un trozo pequeño y alargado de madera plana. Eso casi menos. No menos que un bisturí, por ejemplo, pero casi menos.

Él trabajaba en un banco haciendo algo todo el tiempo. Y digo todo el tiempo porque incluso entonces/ahora, en este sábado de aceitunas, cervezas y Le Corbusier, sigue con el teléfono en la mano y hablando casi todo el rato a través de él, con gente remota. No es una metáfora, quiero decir gente que no está aquí y, no sé por qué, tiene más importancia que nosotros, que sí estamos aquí. Y digo “haciendo algo” porque nunca supo explicarme exactamente lo que hacía, o quizá yo nunca supe entenderlo muy bien. Adoro dos conceptos por encima de todas las cosas, uno de ellos es el de “combate singular”, que no es sino esa cosa o acto que sucede una sola vez y cambia el mundo irreversiblemente. Tú puedes prepararte todo lo humanamente posible para un exámen, pero en el momento en el que empieza las circunstancias connotan visiblemente el resultado, ¿te duele la cabeza?, ¿sientes mal la tripa?, ¿estás nervioso porque la chica que te gusta te ha dejado esta mañana y percibes que eso ha empezado a joderte la vida? Bueno, pues con todo eso tienes que hacer durante la siguiente hora este examen lo mejor que puedas y además dejará un registro, podrás presentarte otra vez el año que viene o cuando sea, pero no podrás hacer este mismo examen otra vez. Nunca jamás. Es la presión del tiempo que sucede de una vez y para siempre, no es como si te envían las preguntas a casa y te dan un mes o dos para responderlas. Ese es un combate singular mucho más ligero. Ahí las circunstancias deben ser más graves para tener igual peso. El otro concepto es el de suma cero.

(Aunque todo lo que sucede por nimio que sea sucede de una vez y para siempre, pero esto no puede durar años).

Una situación de suma cero es aquella en la que el hecho de que alguien gane supone que alguien ha perdido, porque las cosas que se ganan o pierden son finitas. Para que nos entendamos, si hay diez manzanas y yo consigo siete es porque mi oponente ha conseguido tres, no hay más vuelta de hoja. Si yo consigo diez el otro anda con las manos vacias. Suma cero es el concepto, además, que no deja de darme vueltas por la cabeza cada vez que él me habla de su trabajo. “Hemos conseguido una rentabilidad del 25% en esto, curramos un huevo pero ¡somos la ostia!” Y yo mientras tanto sonrío a duras penas pensando en quién habrá perdido un 25% de lo que tenía para que ellos puedan haberlo ganado. Las cosas de la banca nunca se distancian de la situación de suma cero, porque no es posible. Y me encabrono. Pero antes de poder responderle ya le han llamado otra vez y pierdo el hilo en un marasmo de pensamientos confusos. “Marasmo” es una palabra de las definitivas, de las que merece la pena manejar.

Él me dice, “¿pero qué problema hay en comprar en Amazon si me sale un 5% más barato que en cualquier otro sitio?”, y yo asiento y le digo que está bien pero no dejo de pensar en que ese cinco por ciento que él gana tiene que estar siendo perdido por otro en alguna parte del espectro complejo de la economía de mercado. Quizá el productor de la cosa, quizá los impuestos sobre la adquisición de la cosa, que son los que pagan los bienes básicos a los que todos, como seres humanos que somos, deberíamos tener acceso. Pero soy bastante tonto, lo comprendo. No pretendo tener razón, pero tampoco olvidar que en suma cero uno se enriquece sólo a costa de otros, y que a lo mejor me gustaría saber de qué otros para saber si ese ahorro es uno que me interese hacer. Quizá prefiera no ganar tanto esta vez.

Pero yo no tengo ni siquiera pasado, asi que qué más da. No puedo refutar nada. No puedo incluir nada. No puedo añadir nada.

“La terraza-jardín”, dice ella. Creo que me he perdido bastantes de los cinco puntos, que ese era el último. Se supone que en compensación al suelo robado la cubierta del edificio debe ser un espacio de esparcimiento, con un jardín. Y yo no sé si ya estoy loco o si estoy en rápido proceso de llegar a la locura y hacerme allí mi reino, pero a mí un trozo de naturaleza amaestrada en la azotea de un edificio no me parece una justa compensación al suelo robado. En ningún caso.

A ella tampoco. Suspiro de alivio. Cuanto más te esfuerzas en revisar lo que te rodea sobre tus propios conceptos más divergente te vuelves sobre la corriente de pensamiento general, y eso en muchas ocasiones inicia un combate singular contigo mismo y contra la idea de haber perdido definitivamente la cabeza. Y no siempre se gana. Lo bueno que tiene ese combate singular es que no es una situación de suma cero, y perder o ganar tu razón ni aumenta ni disminuye la de los demás.

“¿No le has dicho lo del coche?”, “¡no, joder, si es que este trabajo me está volviendo loco de remate!, ¡tengo coche nuevo, tío!” Y bajamos una planta hasta el garaje donde me enseñó una cosa enorme con cinco puertas y un color amarillo intenso, anaranjado, un poco ridículo para algo que pretende ser tan serio. Y le pregunté qué color es ese. Y me respondió «cúrcuma» con orgullo en la voz. Y añadió: “bueno, amarillo cúrcuma”.

Como si cúrcuma no fuera suficiente definición. Seguramente no lo era. No lo era porque, hasta donde yo sabía, ese amarillo era razonablemente amarillo, pero desde luego no cúrcuma.

Habría un mañana domingo, y empezaba a recordar lo que fue el viernes. Después iría recordando paulatinamente el resto de la semana anterior, y después el mes, y después el año. Nadie puede saberlo todo, pero el hilo narrativo de nuestra propia historia nunca desaparece de nosotros porque con él desapareceríamos nosotros mismos. Y vendría un lunes después. Y la misma lucha por no perder la coherencia escrita en rojo en el hilo de nuestro cuento, el nuestro propio. Me sentí ligeramente mareado por todo, por los hechos y por los deshechos de mi narrativa personal, así que le abracé, le dije enhorabuena y subí todo lo rápido que pude arriba, a meterme una aceituna en la boca y abrir una nueva cerveza, a volver a hablar de Le Corbusier como si lo tuviera todo absolutamente controlado. Vivir es, en algunos casos, actuar como si tuvieras todo controlado.