# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (759) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.703) | atranques (1) |

lo que no

De cuando en cuando me pregunto qué habrá sido de las cosas que no hice. Es un poco dramático dicho así, pero me pregunto qué nombre tendrían los hijos que no he tenido. Dónde guardaría las fotos de los viajes que no he hecho. En qué lugar de la agenda del teléfono tendría los contactos de la gente que no he llegado a conocer. Dónde tendría almacenados los recuerdos que se podrían haber generado con las novelas que no he escrito.

Un poco eso. No tanto como un ejercicio nostálgico o lleno de melancolía, sino más bien como un debate sobre el estado de la no-nación. Con curiosidad y bastante intriga. Un what if? de libro, realidades alternativas de caminos que se fueron abriendo y no cogí.

Y la verdad es que no se queda todo ahí, porque de cada uno de esos surgirían cientos de otros que se desbloquearían al abrirse el primero. Es cierto que cuanto más vives más no-opciones se acumulan, no es lo mismo hacer esa especie de ejercicio a los 18 que a los 46. El pasado pesa y ocupa espacio en los significados y en los recuerdos, pero el no-pasado multiplica todo eso hasta hacerlo un poco insignificante. Insignificante por volumen, no por nada más. Hay más en mí de lo que no he sido no he hecho no he tenido no he sentido no he dicho que de todo lo que alguna vez he sido hecho tenido sentido y dicho.

Eso, si le echas un vistazo de cuando en cuando, también pasa a ser parte de ti. También influye, también anima o limita, tambien te abre puertas o te las cierra. No voy a poner ejemplos porque es un sitio muy extenso al que ir, sólo digo que si te quitas el rollo positivista y el negativista, el que te dice que eres lo mejor que podía haberte pasado y el que dice que cualquier cosa habría sido mejor que esto, puedes examinar las cosas con un poco más de atención y mucha más lucidez. ¿Para qué? Pues supongo que para nada en concreto, sólo por ser algo más consciente de por qué no eres lo que no eres, para acoger lo que desechaste por un motivo u otro en su momento y concederle un pequeño espacio en tu persona. No sé si uno grande o uno pequeño, quiero pensar que más o menos el que merece (aunque no tengo ninguna prueba de eso).

—Hola, no-yo. Pasa, al fondo queda algo de sitio. Estoy contigo en un momento.

Abrir esa puerta a ese infinito puede tener sus cosillas, pero creo que merece mucho más la pena lo que da (porque da) que lo que resta (porque también resta). Al menos es interesante, y eso es mucho más de lo mucho que se puede decir de muchas cosas. Dadle un tiento y hablamos.

cañonazos

Estoy utilizando prompts para ponerme excusas para escribir. Como en casi cualquier otra cosa que lleve tiempo y no dé un placer inmediato, escribir es una lucha constante contra tu síndrome del impostor. ¿Para qué estoy haciendo esto?, ¿por qué este tema que no tiene ningún interés?, no quiero seguir con esto. Seguir haciendo lo que haces es una lucha constante.

No es como, por ejemplo, beber cerveza. Beber cerveza no va a ninguna parte en el futuro más que a la dependencia y la cirrosis. Pero es fácil seguir en ello porque te enajenas y te emocionas. Chasca la botella y no es que parezca que empieza a pasar algo interesante, es que empieza a pasar algo interesante. No se relaciona con la de mañana —o ya te gustaría que no lo hiciera—. Caminar, aprender algo, escribir y un montón de mierdas por el estilo son completamente distintas. En ellas lo que haces hoy no tiene prácticamente ningún valor, no sirve para casi nada. Sin eso que haces hoy no tiene mucho valor lo que hagas el resto de los días, pero es dificil sentirlo. Muy difícil. Lo más normal es que la vida siga y, si te has mantenido donde debías, hayan pasado unos cuantos meses y de repente digas: "oño, puedo correr", o "juer, tengo 30 relatos". Esfuerzo constante sin recompensa dosificada.

Para evitar la lucha pensé que podría probar dos cosas: hacer relatos de un tirón, queden como queden. Relatos en los que, además, yo no elegiría el tema. Encontré prompts en un par de búsquedas, los temas los saca de un hilo de reddit. Todo queda en casa. Es relajante el haberse quitado de encima el tema. A mí me gusta escribir, la orfebrería. Encender el ordenador, abrir un editor y teclear. Ir viendo qué cosas suceden. Pero sobre mi habilidad para elegir tramas y temas interesantes… no tengo muy buena opinión. Sobre mi imaginación en general no tengo muy buena opinión.

De este modo, si los relatos son basura no es porque me haya equivocado eligiendo el asunto. Es enteramente porque no he sabido escribirlos como debería. Eso podría parecer una carga, pero es un completo alivio.

Además practico de todo un poco, he vuelto a rescatar Typora de su olvido, estoy guardando los relatos en un repositorio de Gitlab, repasando por curiosidad cosas menos básicas de markdown y releyendo el manual de git. Muchas ventajas en un solo absurdo, así que está bien.

el largo camino hacia abajo

La historia del ser humano ha estado siempre condicionada por lo que es el ser humano. Eso, la mayor parte de las veces, se olvida. Parece que lo más razonable es lo que es. Tanta gente pensando no lo hace para nada, ¿no?

¿Y qué es el ser humano? Pues más o menos esta mierda plagada de buenas intenciones, en el mejor de los casos. En otros ni siquiera eso. Lo importante soy yo y mi grupo, debilitar al resto de los grupos para que no lleguen a suponer nunca una amenaza. Esos son nuestros registros. Cuesta mucho tiempo llegar a conclusiones distintas.

El sistema sabe que está asentado sobre una injusticia, por eso existen los impuestos. El mismo sistema sabe que es injusto, por eso existen las indemnizaciones por despido. El mismo sistema sabe que no está siendo del todo justo con todos, por eso existen los días libres, las jornadas de ocho horas. La sanidad pública, la educación, la justicia. Todo aquello contra lo que lucha al que le va bien.

En un sistema de por sí equitativo no haría falta repartir nada: cada uno tendría lo suyo. Esa sería una sociedad realmente civilizada, desde luego no la nuestra. Lo material no da la felicidad, pero la falta de lo material nos empequeñece, disminuye nuestros cerebros centrados en la supervivencia. Nos volvemos tontos. Eso reduce nuestra amenaza.

Cada vez que escucho a alguien argumentando que los impuestos, que se hacen cargo de la educación, la sanidad, las pensiones, la justicia, son un robo a mano armada, me pregunto si son conscientes de que utilizar el trabajo de otro ser humano pagándolo a medias y apropiándose de la plusvalía es el verdadero robo a mano armada. La mano armada de las necesidades de los demás.

Me pregunto si no son conscientes de que el propio sistema lo sabe.

(Aunque engañarnos a todos es realmente engañar al sistema, porque el sistema somos todos).

¿Por qué no lo hacen por su cuenta? Por la economía de escala, los medios de producción de todos son más caros de lo que cada uno de nosotros puede ganar en toda su vida. Y porque tendría que asumir las condiciones. Ser el que sufre un robo no es exactamente lo mismo que ser el que roba.

Si me pagases lo que genero y no te estuvieras quedando con una parte de ello, ¿por qué tendrías que indemnizarme cuando me despides? ¿No has pagado ya mi trabajo? ¿No estamos en paz?

No, no lo estamos. No, el sistema no es equitativo. No, no somos una sociedad civilizada. Somos una sociedad anclada en cierta parte de lo humano que no es lo mejor que puede dar de sí.

Es necesario que las empresas que no pueden permitirse pagar un salario justo que permita una vida decente cierren. Y lo es por un motivo muy concreto: mientras se permita que existan constituirán una competencia desleal con respecto a las empresas que sí lo hacen.

Además, en teoría, ese es su rollo: si una empresa no es rentable cierra, otros vendrán que lo hagan mejor. Sostener a empresas que pagan salarios de miseria mediante convenios particulares de empresa o legislación ad hoc deforma el sistema.

Las empresas no están en burbujas individuales, compiten con otras. Una empresa que no paga los salarios que debería está compitiendo con ventaja frente a las empresas que sí lo hacen. Una empresa que utiliza la ingeniería fiscal para pagar menos impuestos está compitiendo con ventaja frente a otras que no la utilizan. Una empresa, una sola, que hace el mal, tiene ventaja en la competición y fuerza a las demás a hacerlo si quieren sobrevivir en el ecosistema empresarial.

Es un círculo vicioso: compramos en Amazon porque no tenemos un puto duro y es más barato, y no tenemos un puto duro porque Amazon ha tumbado los costes salariales y fiscales hundiendo a las empresas que pagaban sueldos decentes.

Es una goma que tira hacia abajo, un agujero negro. Si permitimos que esas empresas tengan ventaja estamos forzando a las demás a ir cada vez más abajo para ser competitivas.

La gente con sueldos de miseria compra en tiendas que promueven esos salarios porque sus precios son injustamente competitivos, en un camino inexorable a la miseria.

La gente no tiene culpa alguna más allá de la pura necesidad. Compran en Amazon, pagan en negro todo lo que pueden. Pero no están siendo crueles –están pidiendo ayuda a gritos. No pueden hacer otra cosa.

Si aquellos que están enriqueciéndose encuentran formas de hacerlo más aún gracias al sistema es este el que falla. Ningún estatuto de ninguna empresa tiene en sus objetivos mejorar la sociedad más allá de un reclamo publicitario, el objetivo de las empresas es ganar dinero para sus accionistas. Es la legislación el poli malo que tiene que asegurarse de que la sociedad mejora. Las leyes las hacen los políticos. Los empresarios pagan a los políticos. Eso es porque el ser humano es humano. Cuesta mucho tiempo llegar a conclusiones distintas. Esta es una guerra que estamos perdiendo constantemente.

Yo no compro en Amazon desde hace un par de años. Porque puedo permitírmelo. No hay que culpabilizar al que lo hace porque no puede evitarlo (está pidiendo ayuda), hay que culpabilizar a la legislación que permite que Amazon tenga la suficiente ventaja competitiva como para arrastrarnos a todos a la miseria.