# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (759) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.705) | atranques (1) |

Llosa

Dieciocho mil pasos. El mini-cerezo está echando flor. Me gusta. Esta mañana, antes de irme a caminar, he recogido la encimera, puesto un lavavajillas y barrido. No tengo ni la más remota idea de por qué, pero he rebasado recientemente otro grado de preguntas que ya no me hago. No porque no me interesen, sino porque no llevan a ninguna parte. Si sale espontáneamente para delante. He comprado un par de cervezas, y cuando digo un par quiero decir más de un par, y estoy aquí, sentado, con la intención de escribir esto y algo de la novela al menos mientras todavía sea de día. Mirando al cerezo, ya digo. No sé si pienso mejor mientras lo hago, pero me gusta hacerlo y… eso de las preguntas.

El título responde a la carta que ha mandado Obrador al Vaticano y al rey de España indicando que deberían pedir perdón a lo que hicieron los conquistadores españoles. Por ahora ni entro ni salgo en ello. Pero estaba escuchando el Ojo Crítico y han puesto tres veces la respuesta que ha dado Vargas Llosa, en un discurso de cuarto de hora improvisado en El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba (Argentina). Debe haberle gustado mucho al presentador del programa. No ha dejado de indicar que Llosa habla desde su amplio bagaje cultural. Y eso sin percibir en ningún momento que ha dado una respuesta de patio de colegio.

Lo que ha dicho es que Obrador se ha equivocado de destinatarios, que la carta se la tenía que haber enviado a él mismo, porque después de 500 años de haber sido introducidos al mundo occidental y de 200 de independencia, la situación del pueblo indígena es lamentable. Por otra parte, como refuerzo, supongo, ha indicado que España con la conquista les trajo a Aristóteles, a Platón. Manzanas traigo. Si estás en una especie de careo entre dos clanes rivales en los que lo que importa es decir lo que más espolee al corazón es un argumento útil, entiendo, pero en el contexto de un intercambio de argumentos es una estupidez. Lo que esté haciendo el gobierno mejicano con su población, que puede ser detestable o maravilloso, no añade ni resta nada a lo que pudieran hacer los conquistadores durante su periplo. No cambia en nada lo sucedido.

Ojo, que yo no digo que tenga razón Obrador en su petición o que deje de tenerla, sobre eso tengo una opinión en la que no me apetece entrar ahora mismo, pero Llosa ha formulado un juicio de valor sobre lo que fue todo aquello, en la forma dimos palos pero llevamos un montón de cultura, y además no parecen estar llevándolo demasiado bien desde que nos marchamos. Se dónde ha nacido el escritor, el incluirle es intencional. Y lo ha soltado como si fuera un argumento pertinente en la conversación. Sobre la idea de que la cultura podía haberse llevado sin incluir la ración de palo no ha dicho nada.

Y es que es aburridísimo discutir así, hasta el punto de que yo ya no lo hago en absoluto. Normalmente cuando se habla mezclando temas el peligro cierto que se corre es terminar no hablando de nada. Un tema es lo que hicieran los conquistadores, otro lo que haya hecho el gobierno mejicano desde la independencia, y otro la cultura que permeara en el, en cursiva, intercambio. Pero Vargas ha colado, porque le conviene, que el fin ha terminado siendo bueno y los medios… medios. Bueno, amigo Vargas, creo que obrador se refería exactamente a los medios. A Llosa le compensa. Me alegro que así sea, supongo.

Introduce esa cosa de necesidad. Eran unos burros, tenían su cultura y tal pero poca cosa. Desde luego no Aristóteles, no Platón. Desde luego ya no lo sabremos nunca. Que pida perdón él por haber traído manzanas. Qué aburrimiento. Hablemos de la conquista, miremos a ver qué pasó y qué se puede lamentar de aquello. Después hablemos de lo que ha traído la independencia. Finalmente hablemos de lo que supuso realmente la cultura en la que entraron en contacto. Pero sabiendo que son tres cosas diferentes, y que ninguna de ellas modifica a las demás. Esto no es el quién es quién, si no lleva gorra no podemos tumbar a todos los que no la lleven. Si lo recordamos podremos sacar alguna conclusión. Pero nadie va a hacerlo.

El ser humano es grupal. Defiende su grupo por encima de todas las cosas. Todavía hoy percibe que en eso se entronca su supervivencia. Bien, pues sigamos así y que nos vaya bonito.

Me duele un poco la cadera izquierda. Como he estado jodido de la espalda seguramente he andado raro intentando protegerla, y eso tiene sus consecuencias. No es dolor siquiera, es una sensación de que está ahí, es percibirla cuando normalmente no lo hago. He engordado otra vez hoy, y después de más de un año caminando todavía hay gente que me dice que estaré desarrollando músculo. A mí ya me da igual. Ha llegado un punto en el que caminar dos horas es como si fuera de la cama al garaje, y eso me parece suficiente por ahora. No sólo suficiente, es definitivamente maravilloso.

He hecho muchas cosas que tengo pendientes de comentar por aquí, pero no creo que tenga tiempo o ganas o no sé si merece la pena. Tengo pendiente de comentar Transcrepuscular, La quinta ola e Imperial Radch. Las dos últimas me divirtieron en su primera parte y me durmieron en las siguientes. Pero cómo comentar si no soy capaz de terminar mi novela, que tiene ya un .git kilométrico y farragoso. Ellos hicieron algo, ya está.

Quiero decir que comentar algo requiere mucho tiempo. Requiere una lectura más activa que lo normal. Requiere tomar notas. Requiere leerlas después. Y puede estar bien, puede servirme como diario de los días en un futuro para saber en qué andaba metido. O simplemente requiere un comentario ligero, sin todo lo anterior. No tengo ni la más remota idea.

Me compré este ordenador para escribir. El teclado de portátil me encanta. La pantalla es una mierda y por eso consume poca batería. Joder, entonces lo que hay que hacer es escribir, ¿no? Darle duro a esto. Y escribir escribo, horas. Pero no fluye tan bien como coger una guitarra y tocar algo. No es tan inmediato. No sé si quiero ser el tipo de persona que escribe cosas como esa. Regladas. Y para inventarme lo otro, lo que no es eso, no sé cuánto tiempo, esfuerzo y teclas desgastadas me harán falta.

Creo que es sólo eso. Quedémonos con lo de la conversación. Por favor, cuando hablemos de algo, que sea de eso. Mezclar sólo da resaca. Confusión. Nada.

git y los tres estados

Git toma instantáneas de tus documentos a las que posteriormente puedes volver si lo necesitas. Incrementa las versiones añadiendo sólo los cambios, por lo que cada foto no pesa el total de su contenido, sino sólo en lo que difiere de la anterior. Si un archivo no se ha modificado git no lo guarda de nuevo, sino que incluye un enlace al archivo anterior.

De momento los comandos a los que iré aludiendo no son importantes, ya los explicaré más adelante y sólo los menciono para que se vayan asociando mentalmente.

  1. Confirmado (commited). El archivo ha sido añadido a una instantanea.

  2. Modificado (modified). El archivo ha sido modificado desde la última instantánea.

  3. Preparado (staged). El archivo está preparado para entrar en una nueva instantánea, pero no lo ha hecho todavía.

Tú inicias un proyecto con un par de archivos. En el ejemplo una novela, que consta del archivo ficha.md y novela.md. En ese momento los archivos están fuera de git, ya que no se se le ha indicado que tiene que hacerles seguimiento. Una vez que estén como queremos para una primera instantánea, utilizaremos git add ficha.md, git add novela.md o simplemente git add . para incluirlos.

En ese momento los archivos estarán en el tercer estado, preparados para la instantánea. Podemos seguir trabajando sobre ellos, pero si no volvemos a añadirlos con add al guardar la instantánea se guardarán tal y como estaban cuando utilizamos el git add.

Así, un mismo archivo puede estar en tres estados diferentes a la vez, y lo utilizaremos según nos convenga. Habrá una versión del archivo commited que será la que guardamos la última vez, otra versión stagged con los cambios que hemos ido haciendo hasta el objetivo que queremos que sea nuestra siguiente instantánea y modificado con el comienzo de los siguientes cambios.

Pongamos que el primer cambio importante que queremos registrar en instantáneas es, simplemente, cuando colocamos la ficha estándar que utilizamos para la historia y los personajes, que es ficha.md. En ese caso, una vez metida en la carpeta la marcamos como preparada con git add ficha.md y git commit con la descripción, por ejemplo, «ficha insertada». Después de hacerlo empezamos a trabajar el primer personaje en ella, y cuando terminamos lo marcamos con git add y seguimos con el siguiente personaje porque estamos inspirados. En ese caso tendríamos una instantanea con la ficha vacía, el mismo archivo preparado con la descripción del primer personaje y el mismo archivo modificado con la descripción del segundo personaje.

Para no perder nada haríamos commit con el comentario «descripción primer personaje», volveríamos a hacer git add para cambiar la parte del archivo modificado a preparado y haríamos un nuevo commit con el mensaje «descripción segundo personaje».

No es que ese tenga que ser el modo de trabajar, son sólo las distintas opciones. Podemos hacer una instantánea cuando hayamos terminado algo, seguir modificando hasta llegar a un punto que nos interese guardar y en ese mismo momento prepararlo (add) y fotografiarlo (commit).

Las tres grandes secciones de un proyecto git son, respectivamente:

  1. El directorio de git donde se guardan las instantáneas.

  2. El area de trabajo, que es dónde estamos haciendo cambios.

  3. El área de preparación, que es donde están los archivos fijados para la siguiente instantánea.

Una vez fijada la última, cuando sigamos haciendo cambios los archivos que toquemos estarán en el área de trabajo, y los que preparemos para el siguiente fijado estarán en al área de preparación. Para que un archivo pase a estar modificado sólo tenemos que modificarlo desde la última instantánea, para prepararlo tenemos que hacer git add sobre él y para fijarlo git commit.

la emergencia nacional emergente

Creo que es una emergencia nacional enviar a Sánchez a la oposición y yo, como compatriota y español, voy a hacer todo lo que esté en mis manos para mandar a Sánchez a la oposición.
– Albert Rivera en un acto en A Coruña el 26/03/2019.

Creo que alguien debería explicarle qué es una emergencia nacional. Creo que también deberían explicarle que calificar a una opción democrática como «emergencia nacional» no es parte del «juego político», sino que socava las raices de este modo de gobierno. ¿Qué puede suceder si una emergencia nacional gana unas elecciones? ¿Motivaría quizá a alguien a hacer algo para modificar la situación, un golpe de estado, quizá? ¿El hecho de que sea él, como compatriota y español, el que califica a Sanchez como emergencia nacional, significa que los que voten a Sanchez no son compatriotas ni españoles? ¿Sólo son españoles los que voten a ciudadanos?

¿Por qué el nivel de estos políticos tiene que ser tan bajo, tan poco respetuoso con las opciones diferentes y tan y tan peligroso? ¿De verdad somos tan tontos que es necesario para ganarnos el voto?