# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (759) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.705) | atranques (1) |

Imperial Radch

Supongo que eso de un primer libro conclusivo (al menos hasta cierto punto) más otros dos que son como uno solo partido por la mitad es algo así como una mecánica, porque lo he visto en varias lecturas. Ahora mismo, que recuerde, en la cosa esa de Aniquilación y en la cosa esa peor de La quinta ola. En todos ellos el primer libro me atrapó y me contó cosas interesantes al oído, y los dos siguientes me aburrieron hasta encontrar repentinamente estimulante limpiar la parte trasera de la taza del váter ahora mismo.

No sé quién es Anne Leckie. He leído desde que fue teleoperadora hasta que era una madre aburrida que se puso a escribir tras haber sido una fan de la ciencia ficción toda su vida. No sé qué hay de cierto en cualquier cosa y no es relevante (aunque me pica la curiosidad), así que dejemos ese tema en paz. Hala, al siguiente punto.

[Spoilers]

En la trilogía Imperial Radch, compuesta por las novelas Justicia Auxiliar, Espada Auxiliar y Misericordia Auxiliar, todas ellas un tipo de nave en el Imperio Radch que lleva expandiéndose tres mil años bajo las órdenes de Alexander Minaii, omnipresente gracias a una multitud de cuerpos clonados en los que vive simultaneamente. El nucleo del imperio es una esfera de Dyson en el que poca gente ha entrado. Las naves son IA que me recuerdan mucho a las de la serie de La Cultura de Iain Banks, pero estas están programadas para no actuar libremente. Hace tiempo utilizaban cuerpos humanos para colonizarlos mentalmente a modo de extensiones de sí mismas, auxiliares, avatares, últimamente llevan tripulaciones humanas independientes.

La primera novela tiene una presentación curiosa, con saltos a dos puntos de la historia que están muy relacionados pero lejanos en el tiempo. El primero cuanta cómo la nave Justicia de Toren ayudaba a su teniente en el proceso final de anexión de una civilización, cómo descubren una pequeña rebelión, como aparece un Minaii y como este ordena eliminar la parte rebelada, a la teniente por no estar de acuerdo, y a la propia Justicia por dispararle tras verse obligada a disparar a la teniente. Sólo sobrevive una auxiliar de la nave, Breq, que será la protagonista del segundo hilo, en el que va tras la pista de un arma extraterrestre que puede atravesar los escudos de protección Radchaai. Por el camino se encuentra a un teniente que conocía y que tras un accidente pasó 1000 años hibernado y al despertar no tenía ganas de vivir porque todo lo suyo había desaparecido y se volvió drogadicto. O algo así. La verdad es que la parte del teniente Sevairden en la historia es algo que no he terminado de entender. En las siguientes novelas empeora aún más que las novelas en sí, por lo que intuyo un especial empeño.

El Radch no distingue entre masculino y femenino, la traducción que la autora hace en femenino al inglés no es más que una convención (ello está reservado a las naves y sus auxiliares, y eso no lo comprendo. Si no hay un el/ella, no sé cómo va a distinguirse de un ello). Lo que me interesó es que no solemos saber si un personaje es hombre o mujer, no solemos tener detalles sobre el color de su piel o de sus atributos sexuales (lo más que sabemos de un personaje es que es enorme y atractiva). Además la civilización es muy británica en las maneras y el omnipresente té y los juegos de té y las tazas de té y vale ya con el té, hablan con educación esmerada de las niñas (que no sabemos si son niñas o niños) y su diligencia, hacendosidad, debilidad de caracter. Cuesta bastante situarse, pero es fácil darse cuenta de que no hace falta, de que sólo queremos hacerlo por curiosidad.

El detonante de la historia es que la cabeza de Minaii termina teniendo partes de si misma enfrentadas contra otras debido a la decisión de hacer un genocidio sobre una civilización extraterrestre. Unas facciones empiezan a confabular contra la otra (o las otras), lo que hace que cosas tengan que ser eliminadas para no despertar sospechas hasta que pueda producirse la escisión. En ese contexto la Justicia de Toren se ve convertida en un sólo cuerpo y encuentra el arma que puede acabar con algún Minaii y se dirige al palacio imperial a hacer sangría. No voy a contar más, aunque no sé por qué.

Todo es algo así como una mezcla entre la aristocracia chupiguay de las novelas de Vorkosigan de Lois McMaster Bujold, las IA de La Cultura limitadas y el imperio necrofero de Riddick pero sin el rollo necrófero.

Si recuerdo esta entrada en el futuro espero escribir algo sobre la educación y el imperio, sobre la suficiencia moral del que cree estar ayudando por voluntad propia y no porque sea una obligación hacerlo y de por qué se dignifica una mano de hierro recubierta de plumas en relaciones de poder desiguales.

TL;DR. La forma de contar la historia en la primera novela es muy interesante (no novedosa, pero sí interesante), el asunto de las naves con avatares se ha visto en muchas partes pero está muy bien jugado. Esa primera novela merece mucho la pena hasta el momento en el que encuentra el arma. En las dos siguientes entregas todos los personajes se convierten en adolescentes hiperhormonados y se pasan el rato sintiendo muchas cosas y sufriendo por muchas otras mientras la protagonista pone orden y se dedica a ser estupendísima.

dolores se llamaba lola

los suaves


|descarga|

Fuiste la niña de azul
en el colegio de monjas
calcetines y coletas
y estabas loca por Paco.
Exámenes y veranos,
vacaciones… y de Paco,
ni el recuerdo de su sombra
ni el olor de su tabaco.

Eres la chica de Andrés
y has sido la de tantos,
eres la niña moderna
que nunca has roto un plato.
Lola, nena de papá
no trabaja, pasa el rato.
Bares, «Pubs» y discotecas
y así vuelan los años.

Las vueltas que da la vida
el destino se burla de ti.
Dónde vas bala perdida,
dónde vas triste de ti.
Dónde vas triste de ti.

Se fueron los buenos tiempos
la juventud ya se escapó.
Papá ha muerto arruinado
el dinero se esfumó.

¡Pobre! Se encuentra en la calle,
nunca nada supo hacer.
Ahora quema su vida
en «barra americana» de 7 a 3.

Dolores se llamaba Lola.
«Hace la calle» hasta las 6,
pues sin dinero en esta tierra
¡ay, Dolores!, al burdel.

Fuiste la niña de azul
ahora eres la vieja verde.
¡Como se porta la vida…
cuando vales lo que tienes!

Las vueltas que da la vida
el destino se burla de ti.
Dónde vas bala perdida,
dónde vas triste de ti.
Dónde vas triste de ti.

buena chica

secretos


|descarga|

Su casa bordeando la autopista
hizo que ella creciera muy deprisa.
No quise conocerla de aquel modo,
si quieres comprar algo tengo todo.

Y pocas veces sonreía, pero con eso a mí me valía.

No quise acompañarla en aquel vuelo
porque apenas pisábamos el suelo,
y antes que nuestro tren descarrilara
en marcha me bajé sin decir nada.

En otro tiempo me gustaba cuando en su mismo barco viajaba,
yo viajaba.

La vi en un bar de aquellos que frecuenta,
estaba de negocios en la puerta
y comprendí que nada había cambiado,
ojalá nunca la hubiera encontrado.
Te juro que era buena chica, aunque con poco apego a la vida