# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (759) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.704) | atranques (1) |

plop, rafael pinedo

portada de plop, rafael pinedo

La historia no es lo importante. Los hechos, lo que sucede, lo que se está narrando, no importan en absoluto. Círculos viciosos que no van a ninguna parte, que orbitan una intención, una voluntad. La voluntad de subrayar con un rotulador fluorescente algo que el que escribe quiere resaltar.

Quién hizo qué, qué sucedió, cómo se llegó del punto A al B. Dificultades, aporías, caminos descendentes al abismo y retorno a la superficie de la vesánica cordura que flaquea, siempre flaquea. Usado, repetido, manido, ya toqué esto mañana, amigo mío, ya lo hice y no quiero repetirlo más. No quiero volver ahí, me aburre.

Un rollo, a veces y en cierto modo, costumbrista. Te voy a contar los detalles. Quiero que tu alma curiosa y tu personalidad cotilla se mueran de ganas, que lo estén deseando. Te meto un cliffhanger y cambio de tema. Me aseguro de que aunque la historia sea una mierda tu interés quede cautivo de mi voluntad, y me río. Te veo presa de patas en él mientras me aseguro que sigas un capítulo más, un par de páginas, un diálogo, una descripción, te doy maná mientras me aseguro de que lo que quiero decirte se extienda por tus venas sin que te des cuenta. Eso es lo que sucede entretanto. Un escritor es siempre y sobre todo un prestidigitador: mientras te hago mirar aquí te cuelo todo lo demás. Te lo hago tragar.

Ocho reglas, doce. Un decameron de lo que debe hacerse. Estructura, norma, recetas. Las doce maneras de mantener a tu lector absorto en la nadería que estás contando y… la soledad del solipsoide. Es mentira, pero una mentira hermosa (¿dónde está ese relato?, sé que por aquí, pero ¿dónde? ¿Dónde ese viejo gritando «todo es mentira» mientras me jodía un concierto que daba en alguna parte, para terminar sonriendo mientras decía «pero una mentira hermosa»?).

Pinedo pasa absolutamente de los engranajes. El tipo era un informático que quemó lo que escribió a los dieciocho y después escribió tres novelas, de las cuales sólo he leído, de momento y no sé todavía si, la primera. «Plop», un madmax minimalista. Una cosita tonta de yo nací en esta desgracia y me hice desgracia, y tras mis delirios de grandeza me vuelvo consciente de que no he dejado de ser desgracia nunca. Frases cortas. Párrafos cortos. Intenciones cortas. Elongamientos cortos. Descensos cortos. Hechos duros cortos. Un casi nada, una excusa, un ya vendré mañana y lo remato. Tengo que acabar esto antes de que se haga tarde.

Pues vaya. Se hizo.

Lo que me gusta, si es que algo lo hace, es que prescinde de la marca de la casa. De la casa humana, quiero decir. La humanidad no es de por sí grande. La humanidad no es de por sí absoluta. Nada en la humanidad le garantiza seguir siendo para la eternidad. Los grandes valores no van a venir a salvarnos al final, porque somos nosotros quienes tenemos que salvarlos a ellos (por favor, no me refiero a la patria, la raza, los Valores, no me refiero a cosas tan insignificantes y tan ensanchadas artificialmente por otros motivos). Todo es mentira, pero una mentira hermosa. Una mentira tan hermosa que merece dedicarle un esfuerzo. El esfuerzo es lo único que la mantiene en pie, y no al revés.

Un mundo que se ha roto. Contaminado, como casi siempre. Y con el mundo se ha roto todo lo demás. ¿Pero la humanidad no tenía grandes valores que iban a venir en su auxilio cuándo?

Ni siquiera lo pueden hacer ahora, en condiciones casi ideales, así que por qué puedes suponer que van a poder hacerlo luego. Cuando ya no. Te estás engañando, como lo hacemos todos. Me imagino al tipo escribiendo. ¿Por qué narices murió a los 48 años? No lo sé, no puedo saberlo. No lo he encontrado. Me he inventado una regla casi mística: si no lo descubro en media hora, es que no tengo por qué hacerlo. Me imagino al tipo escribiendo, acojonado. Todos estamos en el filo, pero no todos son conscientes.

El problema es que para qué vamos a defender lo que es eterno. Sólo se defiende lo que peligra.

Después de eso hay un par de tipos severamente acojonados, en el filo, sabiendo que lo que está en movimiento tiene poco de finalista. Pero nadie les cree. Para qué hacerlo, es desagradable. En ese abismo en el que se pierde la transmisión cultural eficiente nos vamos a la mierda una y otra vez, nos levantamos un segundo, nos perdemos después. No acumulamos. A hombros de gigantes, mientras los gigantes se recuerden. Los gigantes están muertos y sólo guardamos de ellos los conocimientos que nos legaron.

Lo que la novela pone en valor, sin ser original en ningún momento en el planteamiento y sí en la forma (o no en la forma, dudas, Ödön von Horváth grita y no sé, él más logrado desde mi punto de vista, pero… ¿no es, en el fondo, lo mismo?), es la fragilidad de esta cosa que nos rodea y que damos por segura. Meterse en las páginas de la novela es colocarnos en un lugar incómodo, es sentir angustia. No una torcida y sesgada por la idea de que al final lo bueno se impone. Una menos teleológica y, por ello, mucho menos satisfactoria.

Eso siempre merece un rato. El tipo murió a los 48. ¿Una enfermedad rara?, ¿bebía demasiado?, ¿se desvelaba todo el rato? No puedo saberlo.

En todas las novelas apocalípticas hay algo de la humanidad que una moral concreta ensalza y engrandece, pero… ¿está en nuestros genes, realmente? ¿No nos ha demostrado la historia que está en la cultura, en esos gigantes de los que ocupamos los hombros cuando generamos las condiciones para poder hacerlo, sólo entonces?

¿No es todo lo demás repetición, pereza, quién hizo qué, qué sucedió, cómo se llegó del punto A al B? ¿Dificultades, aporías, caminos descendentes al abismo y retorno a la superficie de la vesánica cordura que flaquea, siempre flaquea?

¿No deberíamos ser conscientes, de una vez y para siempre, que lo único que mantiene ciertos valores dentro de la humanidad es mantenernos en todo lo posible lo más lejos que nadie pueda concebir de la necesidad, del aplastarte por quedarme tu pelo, para que alguien me aplaste para quedarse mi pelo, para que alguien le aplaste para quedarse su pelo, en una repetición idiota e imparable? ¿Que esos valores que nos «humanizan» nacen necesariamente de esa distancia y mueren necesariamente sin ella?

Un viaje a la locura. No, no a la locura. Un viaje al revés del tapiz. En frases cortas, párrafos cortos, diálogos cortos, vidas cortas, destinos minúsculos.

Vidas sobreescritas, una tras otra.

Dos millones y medio de años de hominidos o lo que sea. Dos millones y medio de años. Si lo que nos define era esto, ¿por qué tardó tanto?

Dejemos de idealizarnos, aprendamos qué es lo importante. Dejemos de darlo por hecho. Si cuando miras al abismo el abismo te devuelve la mirada, habrá que.

La novela, en sí, no me ha gustado. Todo lo demás.

mario levrero, el diario de la beca (la novela luminosa)

la novela luminosa

|epublibre|

No sé por qué llegué a este libro en concreto. Había leído algo en alguna parte, por casualidad. No tengo muy claro qué es todavía. Algo de un tipo peleándose con Visual Basic y con diferentes versiones de Windows. Algo de relaciones con mujeres, de paseos en búsqueda de novela negra por cualquier parte. Algo de una paloma que murió en la terraza de enfrente y de lo que pasó con su viuda durante el año siguiente. Algo de la vida despoblada de un hombre prematuramente mayor, recluido, muchos sueños, muchos muchos sueños. Supongo que cuando uno no vive, sueña. O, al menos, le presta mucha más atención y los recuerda más.

Algo de una beca solicitada a y concedida por la John Simon Guggenheim Foundation. He llegado a leer que Levrero es más importante para la escritura que Bolaño. De eso no puedo saber nada. Bolaño siempre me pareció un escritor muy limitado. No en cuanto a su capacidad de escritura, o su técnica, sino a la temática. Era un tipo con un trauma enorme, supongo, y eso le condicionó absolutamente. No le quita, en mi opinión idiota, ni un centímetro de solidez a su obra, pero la… encuadra. Dejémoslo así. Que yo diga que Bolaño es un escritor limitado es de una estupidez demencial, pero es lo que pienso. Supongo que es el caso más evidente de aquello que dijo alguien de que un escritor se pasa la vida escribiendo una y otra vez el mismo libro. Lo peor es que, en mi experiencia, esa suele ser la diferencia entre un mal escritor y uno bueno. La diferencia en sí no es la que hace al escritor bueno, sino que quizá sin ese tipo de obsesión no se llega a escribir nada que realmente profundice en algo. Profundizar es conocer.

En algún blog de los que sigo en RSS, seguramente (al final lo recordé, fue en Pons Asinorum). Un hombre mayor. Creo que hice los cálculos y el diario de la beca, lo que escribió en vez de revisar y terminar la novela luminosa en el año de plazo que tenía para entregar su proyecto, se escribió cuatro años antes de su muerte. Miré un poco en google para ver si sabía de qué murió, pero no lo descubrí. No me importa demasiado saberlo, pero no me habría molestado. Coges cariño a alguien cuando te da las pistas suficientes como para entenderle. Eso engancha, desenredar la madeja, la coherencia existencial incluso en medio de la más absoluta incoherencia vital.

Las peleas por conseguir acostarse a una hora normal. Por levantarse a una hora normal, por vivir en un horario normal. Por no perder el tiempo en el ordenador. Por escribir. Las pequeñas cosas de vivir en una casa, montar un enchufe, limpiar los cacharros. El por qué seguimos como Rambos de andar por casa, día a día, qué pone todo en marcha aunque sea a medio gas.

A veces me atraen las vivisecciones. Sobre todo cuando son de una persona real, cuando no exponen una teleología detrás, cuando no son el espectáculo cirsense de la «marca personal», uno mismo haciendo venta de sí mismo. Me recuerdan a la primera época de este museo, ese abrirse hacia fuera. Hacer público tu diario es siempre una guerra. Contra ti mismo, que no quieres decir lo que te deja en mal lugar en tu opinión. Contra los demás, que no siempre están dispuestos a oír lo que quieres decir de ellos. Contra el paternalismo, todos tienen algo que decirte cuando las cosas no te van bien. Y lo único real es que, sean como sean, nunca van bien lo suficiente como para que nadie interprete que no necesitas ayuda. En un mundo de esconder ciertas cosas y pleno del orgullo de narrarte como publicidad de ti mismo, es raro e infrecuente hablar de ti sin estar haciendo sonar un reclamo. Lo que la gente interpreta es que estás pidiendo ayuda, pero sólo estas registrando tus pensamientos en letras. Estás registrándote.

[…]Puedo escribir lo que se me antoje; nadie me molesta, nadie me interrumpe, tengo todos los elementos y toda la comodidad que necesito, pero simplemente no tengo ganas, no quiero hacerlo. Y estoy cansado de representar ese papel. Estoy cansado de todo. La vida no es más que una carga idiota, innecesaria, dolorosa. No quiero sufrir más, ni llevar más esta miserable vida de rutinas y adicciones.[…]

Un final de un capítulo expuesto como lo que no se debe hacer, o no quiere hacer, o no considera que sea honesto hacer. Algo para vender un buen libro. Un poco más tarde (¿o antes?) dice que espera tener salud durante muchos años y seguir viviendo del mismo modo. La depresión aletea por todas partes, pero una depresión como consciencia plena de lo que es, o de lo que hay. Con eso no le doy ni le quiero dar algún tipo de grandiosidad, porque no la tiene. Pero creo que un tipo que no ha estado deprimido (no me refiero a de un modo clínico, por supuesto y por favor) es un tipo que no ha rascado suficiente el decorado. «Estoy cansado de representar ese papel». Por lo que cuenta ha habido muchos momentos en la vida en los que no ha tenido dinero para vivir. Uno quizá podría pensar que vivir es algo que tienes, pero no es así. Es algo que tienes que ganarte periódicamente.

La pérdida de tiempo, la pérdida insidiosa del tiempo que transcurre sin caminar hacia los grandes logros que tienes que conseguir y que constantemente se retrasan. Levrero quiere escribir y quiere hacerlo bien, pero siempre hay un programa de VB que no está funcionando o un juego que reclama su atención. No he buscado los juegos a los que juega para ver qué son, pero no son gran cosa. No es que nada fuera a cambiar si lo fueran, ojo, porque lo que le está sucediendo es la enorme satisfacción del tiempo perdido. El tiempo perdido ya no exige nada, el tiempo perdido es un tiempo que se ha ido. ¿Fue culpa mía? En absoluto. Fue culpa del tipo que yo era ayer. El tiempo perdido supone siempre y sobre todo menos tiempo que perder, una piscina algo más vacía, una responsabilidad menos.

Una concordancia del verbo con el complemento directo, pero no lo anoté. Me jodió bastante, no me esperaba eso. Y menos después de tantas revisiones.

El tipo está a cuatro años de su muerte y se pasa las madrugadas jugando a algún juego en el ordenador, hasta que ve el amanecer. Se levanta a las seis de la tarde y desayuna, sintiéndose culpable, mira por la ventana y sigue la historia del cadáver de la paloma. Más tiempo perdido, menos tiempo por perder. Un juego de vasos comunicantes entre el reproche y la satisfacción.

Escribir una novela (cualquier cosa que puedas poner entre portada y contraportada, o algo así dice) es otra guerra. Por qué esta historia y no otra, por qué esta perspectiva y no otra, por qué este orden y no otro. Por qué hacer esto. Una novela es un engaño, un juego, un truco para que alguien reequilibre su propio reproche y satisfacción. Él se siente muy lejos ya, no puede retomar la novela luminosa que escribió veinte años antes. Sólo puede escribir acerca de por qué no escribe, mientras cosas van sucediendo alrededor.

En el mismo artículo que me descubrió la novela leí que el diario de una beca ocupó cerca de 450 páginas. Lo he leído en epub, así que no puedo saber si es cierto o no, pero la verdad es que no lo parecen. ¿Se hace ameno? No diría tanto. Levrero no quiere escribir (estoy cansado de representar este papel), todo lo que hace es evitar escribir sobre lo que tiene que, y ajustarse a sí mismo escribiendo sobre lo que hay. Equilibrar los vasos comunicantes.

¿Es una buena novela? No lo creo. ¿Me ha gustado? Yo qué sé. ¿Es más importante para la literatura que Bolaño? Desde luego no por esto. Me ha dejado cierta desazón, ciertas ganas de conocer al tipo. No sé de qué hablaríamos, la verdad, pero las ganas, pese a todo, existen. Poca o nada política, poca y muy desperdigada opinión literaria. Ritmos cotidianos conocidos.

Porque es honesto. Y eso engarza en tu propia cosa. Te reconoces en él. Si lo pienso fríamente es un peñazo. Y sin embargo…

La cultura, los productos de la inteligencia y la sensibilidad, es algo que debe circular libremente, gratuitamente, porque no puede ser propiedad privada de nadie, ya que la mente no es propiedad privada de nadie.

Después lo empaña hablando un poco, someramente, de su experiencia con los editores. Pero bueno, está ahí.

Ya he reequilibrado mis asuntos entre el reproche y la satisfacción escribiendo esta entrada del blog. Por tanto todo está bien.

¿Lo recomiendo? No sé. Quizá. Quizá como un manual de iniciación para rascadores de decorados. Quizá para usarse como un modo de dejar de construir relatos dirigidos que poco tienen que ver con lo que realmente está pasando. Quizá como un regalo que hacerse a uno mismo. Un buen regalo en determinadas circunstancias.

Y no he hablado de Chl, ni de la doctora, ni de las caminantes, ni de en qué gastó el dinero de la beca, ni de qué significa lo de «novela luminosa». No he hablado de casi nada de lo que merecía hablarse porque, bueno, es su historia y ya lo hizo él. No sé si lo recomiendo, pero espero haberte animado pese a no quererlo, así que puedes leerlo y averiguarlo por ti mismo.

No tengo ni idea de cómo podrá resolverse el problema de los artistas y los autores de software (ellos también artistas, a su manera), pero la cosa seguramente no viene por el lado de los porcentajes que se cobran por derechos de autor.

No he hablado de nada en realidad. Y al mismo tiempo he intentado hablar de todo con detalles pulcros y ordenados, con todas las pistas para que se me pueda interpretar. Quizá… es que la novela es un juego, un artificio, una especie de pasatiempo, aunque a veces intentemos que trascienda sus propias reglas y resuelva lo que no puede.

cosas que hacen cosas

Hace tiempo me dio por Arduino. Hace ya cuatro o cinco años empecé a comprarme componentes y, de cuando en cuando, un kit. Pero no hacía nada con ello, más que mirarlo todo con cierto deseo. No sé programar, la única electrónica que hice fue de crío con un juego del que no recuerdo el nombre. Jo.

Hace dos o tres semanas fue el kit de un coche, y me lió. Lo monte en una tarde. Hice compilar algunos códigos que venían con el manual. Seguí con el kit de iniciación. Y luego encontré un libro que pensaba que era estupendo, pero a través de una traducción de fantasía. Y me puse a traducirlo. Y ahora he visto en la web que hay algunos añadidos en el lenguaje y ya no sé qué hacer. ¿Escribir uno nuevo? No hay mucha documentación en español.

De momento creo que simplemente lo terminaré de traducir añadiendo lo nuevo, pero me da mucho miedito pensar en compartirlo. Porque no comprendo lo suficiente como para no equivocarme del todo. Creo que me podrá servir de documentación de trabajo, de apuntes mientras aprendo. Haré seguramente un repositorio público en gitlab cuando termine la primera vuelta de la traducción y a ver qué va sucediendo. Si me sigue interesando, si a alguien más le interesa, si Arduino no desaparece de mi vida como tantas y tantas cosas.

Pero tengo esperanzas, ya que entró despacio esta vez. Eso es una novedad. Escribí un programa (no lo copié de ninguna parte, yo solito como un jaquer) para enseñar al arduino a hablar morse (primero tuve que aprender yo, claro; no memorizarlo, aprenderlo) y me sentí… bueno, como uno de estos tipos que hackean cosas y cambian el mundo y siempre se sienten satisfechos consigo mismos, aunque sea para generar más insatisfacción y seguir caminando. Y la pobre placa simplemente no hacía más que repetir, una y otra vez y en morse, «eh, ya se hablar» mediante el pin integrado en la placa.

He visto que el lenguaje de arduino tiene punteros (supongo que como todos), lo que me ha recordado mucho al último nivel de Human Resource Machine, que me hizo sudar dolor (y consultar a gente que ya lo había resuelto). Y me ha gustado hacerlo. Lo que quiero decir es que arduino me ha pegado fuerte porque… empiezo a entender cosas, mucho más que en los tutoriales de python que he terminado (que también empiezan a aclararse ahora, muy lentamente). Está conectando cosas ahí arriba. No sé si son las correctas, o si lo están haciendo del modo correcto, claro, pero sí que todo lo que saqué y sigo sacando de juegos como los de Zachtronics, los cursos, code academy, libros, hilos de reddit y un etcétera tan enorme que a mí me stendhaliza parece que va perdiendo la coletilla de ‘pa nah’. Veremos.

Y por el camino la segunda y la tercera parte de Huim, y el libro sobre herramientas para escritores, y la eterna Criaturas del pantano que siempre está en el último lugar (no quiero más novelas basadas en cosas que me han sucedido o que me hubiera gustado que me sucedieran, o que no lo hicieran, pero el libro se empeña en suceder), y el proyecto de poemas y dibujos… al menos congelados en Git están preparados y con todo lo necesario para volver retomarlos. En realidad no es tan drástico, los voy cogiendo de vez en cuando, flores de un día que ahora se organizan unas sobre otras en vez de aniquilarse brutalmente. Git es BIEN.

Y sin entrar a EVE desde hace meses. Me da penica. No del modo en el que podría volver a entrar, si no de otro curioso. Es como si todo aquello y lo que viví, las diferentes corps, las megaflotas de guiris, el podcast, las amistades, tuvieran lugar pero ya no tiempo. Todo lo que fueron y que siempre serán, pero ya nunca hoy sino entonces. Jo.

Me parece fascinante y terrible, me desquicia en el sentido literal, que enfrente mismo de nuestros ojos estén sucediendo millones de cosas, ahí mismo, delante de nuestros ojos incluso mientras las estamos mirando fijamente, cosas como todo esto de los cacharros, cosas que suceden sin que tengamos ni idea de cómo lo hacen. Y la tarea de pieles de cebolla que hay que acometer cuando decides intentar hacerlo. Esa labor de descubriento de una realidad exterior que es configurada y dirigida por otra interior, y otra, y otra, y otra… Lo que ves es la piel, y la piel nos protege y hace mil cosas pero no bombéa sangre, no respira, no hace mandangas con el ADN. Todo eso está pasando mientras estamos mirando, todo eso y quién sabe qué más, todo eso y no sabemos cuánto. Todo eso y para quién. Todo eso y para qué, de qué, hasta cuándo.