# perdiendo.org/museodemetralla

entraron en mi cabeza (201) | libros (20) | me lo llevo puesto (7) | pelis (2) | Renta básica (9) | series (6) | escasez (2) | frikeando (94) | arduino (1) | autoreferencial (11) | bici (1) | esperanto (4) | eve online (3) | git (2) | GNU/linux (4) | markdown (7) | nexus7 (2) | python (7) | raspberry pi (3) | vim (1) | wordpress (1) | zatchtronics (3) | hago (759) | canciones (157) | borradores (7) | cover (42) | el extremo inútil de la escoba (2) | elec (1) | GRACO (2) | guitarlele (11) | ruiditos (11) | Solenoide (1) | fotos (37) | nanowrimo (3) | novela (26) | criaturas del pantano (5) | el año que no follamos (12) | huim (5) | rehab (4) | poemas (356) | Anclajes (15) | andando (3) | B.A.R (7) | Canción de cuna para un borracho (38) | Cercos vacíos (37) | Cien puentes en la cabeza (7) | Conejo azul (6) | Contenido del juego (5) | De tiendas (3) | del pantano (3) | Destrozos (2) | Epilogo (4) | Fuegos de artificio (5) | Imposible rescate (15) | Jugando a rojo (7) | Libro del desencuentro (2) | Lo que sé de Marte (11) | Los cuentos (21) | Montaje del juego (5) | Orden de salida (4) | palitos (31) | Piernas abiertas (7) | Poemas medianos (12) | Privado de sueño (7) | rasguemas (5) | Tanto para nada (17) | Todo a 100 (2) | Uno (4) | relatos (96) | anatemas (9) | orbital (2) | prompts (8) | vindicaciones (103) | perdiendo (1.704) | atranques (1) |

vorágine formateadora y Solus OS

Artículo coñazo, y el que avisa es un traidor igualmente, pero quiero pensar que menos.

Por diferentes motivos que no vienen al caso (porque no los hay, no es más que simple diversión), decidí formatear la única partición de mi portátil con !#++ e instalar unos cuantos sistemas operativos, para ver qué podía sacar de ellos. No es que sea un experto, más bien todo lo contrario, así que no iba a dejar de ser una aventura. Instalé Windows 10, por el tema de que mi tarjeta Realtek 8821ae me daba bastantes problemas con las distros de GNU-Linux que había probado anteriormente. Lo hice sólo por si acaso, por si en un momento concreto necesitaba algo y me corría más prisa que el tiempo de solucionarlo (es una putada que Windows sea el Mercadona de los sistemas operativos). Me instalé un Lubuntu a modo de navaja de herramientas, Manjaro, mi favorito !#++ y Solus, por que me parecía bonito.

No por ningún otro motivo, por mucho copyright bien gordo que tiene en la página inicial del proyecto. En un principio gestionaba el arranque con Grub2, después de instalar todo con EFI… eso no viene al caso. Y me dio un montón de problemas. Primero porque utiliza su propio gestor de arranque, para mí raro, y no conseguía hacerlo funcionar con GRUB. Como todo andaba en la fase inicial no quería cambiar de gestor de arranque, y si lo hubiera hecho me habría dado cuenta de que todo se solucionaría cuando instalara rEFInd. Es un coñazo entrar en la BIOS para cambiar de SO, y más en mi portátil que pide la punta de un clip para hacerlo… Pero eso es otra vez otra historia. EL TEMA ES QUE TERMINÓ ARRANCANDO sin problemas.

Pero un par de arranques después empezó a quedarse anclado en la página de inicio. Yo introducía mi contraseña, la pantalla se iba a negro y después me volvía a aparecer el mismo menú de autorización. Parecía un error de la base de datos, así que la reconstruí (ctrol+Alt+F1, o F2, o el que te deje):

sudo eopkg rebuild-db

Y todo solucionado, volvía a poder a entrar. Pero cuando intentaba abrir algunas aplicaciones relacionadas con GNOME como cambiar el fondo del escritorio, abrir el menú bluetooth… no pasaba nada. Pensé que quizá habría algún problema con los paquetes instalados, porque pese a enchufarle el cable de red y no confiar en la conexión wifi (amada Realtek) las actualizaciones me daban error. Lo inspeccioné:

sudo eopkg check

Y los que me dieron error (sobre todo uno que se llamaba gnome desktop algo) los reinstalé:

sudo eopkg install --reinstall <pon_aquí_el_nombre_del_paquete_roto>

Y justo después actualicé todo en el terminal:

sudo eopkg up

Y a partir de ahí todo empezó a ir bien. Empecé a instalar mis programas, atom, pandoc, hunspell, sigil, calibre, llevándome la sorpresa de que todos estaban en las aplicaciones disponibles. Incluso Ghostwriter, el que tengo que compilar en !#++.

Pero… mi portátil es malo, muy malo, es un Lenovo de los peorcitos. A mí me sirve porque lo utilizo simplemente para escribir, pero una de las cosas que tiene es que, seguramente debido a algún ingeniero no muy concentrado, o probablemente muy mal pagado, la tecla mayúsculas derecha está partida por la mitad y comparte espacio con la tecla de dirección arriba, así que el 90% de las veces que intento poner una mayúscula con ella termino subiendo a la línea de arriba y destrozándolo todo. Vi que Solus utilizaba xmodmap, lo cual fue un alivio. Ya había hecho esto con !#++ y podía convertir la tecla de arriba en una nueva mayus izq (la derecha, por algún motivo que no entiendo, no me funcionó) con:

xmodmap -e "keycode 111 = Shift_L"

Pero esa es una solución temporal que se pierde cada vez que reinicias. En Openbox lo solucione añadiéndolo al archivo autostart, pero en Solus no me funcionó. Puse el código en ~/.config/autostart pero no me hizo ni caso, modifiqué el ~/.xinitrc pero no hubo manera.

Así que, finalmente, me cree un bash en el escritorio:

#!/bin/bash
xmodmap -e "keycode 111 = Shift_L"

Instalé alacarte (en los repositorios de Solus OS), lo convertí en una aplicación y desde gnome-tweak lo añadí a las aplicaciones que se cargan al inicio. Solucionado.

Instalé dropbox con el repo nautilus-dropbox, me peleé un rato con mega y lo dejé para más adelante.

Y el caso es que ahora mismo estoy escribiendo esto desde Atom en Solus OS. No va a ninguna parte, no me voy a morir más tarde y con más gloria por ello, pero estoy contento.

¿Está bien Solus? No tengo ni idea. Yo soy un usuario medio con una gran curiosidad, pero entiendo que mucha gente se habría rendido antes y formateado la partición y hasta mañana. Como parte positiva, muy positiva, parece que traga con la tarjeta Realtek y tanto el bluetooth como la wifi funcionan de manera correcta. Es la primera vez que puedo utilizar unos cascos bluetooth con este pc (excepto en Windows 10, claro).

¿Es suficiente? Y yo qué sé. Pero mola. Yo instalo un nuevo SO y veo que git y python están instalados (que es lo normal) y ya soy más que feliz, así que no soy un referente de nada.

Y eso que, aunque Git lo uso intensivamente, Python simplemente lo sueño. Lo imagino.

(Pero ese fuego tiene mucho más sentido, lo tiene practicamente todo).

Lo sé, lo sé. Sé que, si aún queda alguien viendo esto, me esfuerzo con fuerza para que deje de hacerlo.

Así queda mi tabla de particiones, hoy por hoy. La segunda swap y la BIOS boot son vergüenzas de las que no voy a hablar ahora mismo.

Y yo qué sé. Todos los programas que utilizo funcionan bien en Solus. El problema de la tecla ya no es problema. Estoy escuchando

en Spotify desde mis cascos bluetooth. Escribiendo desde Atom. Dejando un rastro en GIT. Y eso es suficiente, de momento. No puedo decir más. Ni quiero.

Aniquilación y Lost in the Drama

Iba a hacer un artículo realmente largo y pormenorizado sobre Aniquilación, que se quedará en mi cafetera-tostadora con !#++ hasta el fin de su disco duro y el advenimiento de la nueva era SSD. Será para bien.

1. Aniquilación

Después de leer los tres libros estoy severamente convencido de que la primera novela es demasiado tramposa, la segunda demasiado de paso y la tercera arrepentida pero poquito, ya que mientras dice aclarar algunas cosas emborrona todo lo demás, usando las tres la falta de datos interesantes como motor de explosión para que todo siga, aunque renqueando, en marcha hacia delante. Para tener que sacar mis propias conclusiones desde casi el vacío, en una especie de sandbox literario, mejor me monto yo mi propia novela. No sé si es mucho más divertido pero, al final, sacia más. En el primer libro suceden cosas que tiran de ti por el instinto natural de enlazar los puntos. Durante la lectura la sensación no es mala, pero cuando se termina te sientes engañado, y tienes razón y lo sabes pero, bueno, quedan dos más. En el segundo se dan muchísimas explicaciones sobre cosas que no importan en absoluto, y la novela existe, básicamente, porque si no no habría una tercera. No sabe qué hacer consigo misma y pone una lupa enorme sobre un manojo de personajes y situaciones que bueno, pues vale, pues me alegro. En el tercero se habla mucho de muchas cosas y no se dice nada sobre ninguna que importe. No sabrás qué conecta lo que ha sucedido, pero tendras un exceso de información sobre las motivaciones de las motivaciones de las motivaciones de las motivaciones.

No es que se tengan que desmenuzar los acontecimientos de la historia hasta que pasen por el ojo de una aguja, pero al terminar la lectura uno debería tener aunque sea una leve sospecha de que el autor, al menos él, sabe qué es lo que ha sucedido y por qué. Cientos de flecos que no se quedan abiertos por descuido, sino porque es la propia esencia de la forma que se ha elegido para narrar. Es posible que el autor quisiera hablar del desconocimiento desde el desconocimiento mismo, mostrar la imposibilidad de amarrar el hilo del sentido en el día a día. Si es así, lo ha hecho perfecto.

La película ha gustado a quien le ha gustado porque acostumbrados al calco de los guiones al uso todo lo que no lo sea nos parece un océano de profundidad y significados. Pero el guión no es tanto y el último tercio de la película no es más que el artificio del mago de oz reloaded. En Jot Down pretenden sacar una perla de un erial, y el resultado es un poquillo de vergüenza ajena mezclado con cierta incredulidad. No sé qué puedo añadir a ese respecto. Todavía no me he parado de reír del último párrafo, y eso que hace semanas que terminé de leerlo. El largo e inacabable estómago que la humanidad reserva a cosas como Lost. Dale un puzzle a un humano y morirá antes de darse cuenta de que las piezas no encajan. Ni siquiera son del mismo puzzle. Muchas de ellas no son ni siquiera piezas: hay un par de colillas, algunas chapas y piedras. Muchas piedras.

2. Lost in Space

Bff. Dura pornografía emocional, cero nutrientes. No he visto ni leído nada, juraría, en toda mi vida, con tal calibre de DRAMA sin venir a cuento. Ya lo he dicho, pornografía. Se nota la pasta en los decorados. En todo demás no. Sesudo comentario, lo sé. Pero es que no da para más.

la vegetariana

"la vegetariana"

La edición de :RATA_ es estupenda en lo visual, aunque a veces salpimentan comas sin sentido, sobre todo en las primeras páginas. Estoy metido en la segunda lectura del tirón, así que quizá tendría que haber dejado esto para más adelante, pero necesitaba escribir un poco sobre ello.

La vegetariana es una historia de violencia. La violencia que ejercemos unos contra otros en la sociedad en la que vivimos y que se nutre de nuestras respuestas igualmente violentas, la violencia que ejercemos contra los demás seres vivos, la violencia dentro del matrimonio, la violencia en la relación entre padres e hijos, la violencia contra uno mismo. Lo que salta de las páginas y te agarra para que no puedas evitar soltar el libro es ese ejercicio normalizado de la violencia visto desde la perspectiva de los que rodean a quien está en proceso de abandonarla.

Porque no sucede nada que sea especialmente violento en el sentido de sobrepasar, o siquiera alcanzar el mismo nivel, de cualquier cosa que podamos ver cada día en un telediario, una película, o una novela. Un tortazo, una violación dentro del matrimonio, forzar a comer a quien no quiere hacerlo. Momentos puntuales, hechos discretos, de andar por casa. Tremendos pero pequeños en dimensiones, aunque desde luego no en el horror que encierran. La violencia está por todas partes en todo lo que sucede, pero de un modo tan integrado en la realidad, tan aparentemente cercano, que espeluzna. Porque si algo es es un retrato fiel de cómo la normalizamos. «La vegetariana» destaca ciertos aspectos de lo cotidiano para que puedas enajenarlos de esa misma normalidad y llegar a atisbar su verdadero significado, o al menos a ponerlos bajo sospecha. La pelea del marido por el tema del sujetador, por ejemplo, es la coacción de un puño de hierro sobre todos los que quieren vivir junto a los demás. El pesado cepo de la normalidad accionando sobre tu libertad como si tal cosa.

Una mujer con una vida como la de cualquiera, casada, con familia, siente tanta repulsión por lo que la rodea que su mente teje un artificio para escapar de todo ello. No parece saber muy bien lo que quiere o a dónde va, pero si tiene claro lo que no quiere. Nuestra mente no nos sirve para percibir la realidad, sino para interpretarla, y en esa tarea puede llevarnos a muchos sitios. La historia de su viaje de escape no la cuenta ella, quizá no nos explicaría tanto el relato de la que se marcha como el de los que se quedan. La escritora nos muestra cómo perciben los demás el camino a través de tres miembros de su familia: su marido, su cuñado y su hermana.

Su marido es un hijo de su tiempo, si es que eso significa algo, que necesita una esposa como necesita un coche que le lleve al trabajo. Algo funcional, útil, que cumpla su propósito sin molestar demasiado. No le interesa lo que ella pueda ser o dejar de ser, sólo que haga lo que tiene que hacer. Y como uno prescinde de un bolígrafo que ya no pinta una vez que se convence de que ya no le sirve la abandona.

Su cuñado es un tipo que hace piezas de video como forma de arte que vé en ella la rebeldía e intenta plasmarla. Le pinta flores en en el cuerpo y la hace tener sexo con un compañero mientras graba. Cuando este se niega a realizar ciertas posturas él le sustituye. No termino de comprender lo que mueve a Yeonghye en ese punto, a participar en ello, aunque quiero pensar que la curiosidad sin más, las flores que la hacen sentirse más cerca del objetivo. Todo lo demás viene, y ella lo acepta como aceptaría llover. Una vez que su mujer les descubre el artista se larga y no vuelve a querer saber de su cuñada, ni siquiera en las ocasiones en las que habla con su mujer. Ha roto el juguete, o quizá está ya en otro juego.

La hermana es una mujer de éxito en los negocios, tiene una tienda de cosmética y se ocupa de la casa y del hijo que tiene con su marido, el artista. De los tres es la única que puede llegar a acercarse a entender lo que le pasa por la cabeza a Yeonghye. Es la única que al menos intenta mirarla. Si la comprende o no es algo que depende de lo que interprete cada uno, pero es muy honesto que la busque sólo a ella. Y que comprenda que el hilo que nos mantiene enfrascados en lo que hacemos no siempre es tan robusto como queremos pensar. Aceptamos que nos normalicen, pero eso no quiere decir que lo disfrutemos. Pagamos el precio, o somos como debemos o la propia sociedad hará que nos muramos abandonados mientras todo sigue su ritmo.

Cada uno con su guerra personal, y todos en medio de todas ellas. La adaptación a la ideología del trabajo en la sociedad del liberalismo actual, la búsqueda de uno mismo y el sentido desde la perspectiva de la reinterpretación de la realidad, el cariño y el cuidado de la familia. Ninguno de los tres, en realidad, se acerca a comprender nada. Porque inevitablemente cada uno la ve como es quien la mira.

Yo quiero creer que Yeonghye no quiere morir, que simplemente ha elegido ser otra cosa y morir no es más que algo que puede suceder entre tanto. Pero ella no quiere hablar, así que hay que intentar llegar a su mente a través de los demás, de lo que hace, de los sueños que cuenta, de las escasas líneas de diálogo. ¿Quién no se ha visto sobrepasado alguna vez por lo que podemos hacernos los unos a los otros y a todo lo demás? Pero después, como dice la hermana, todo el mundo continua con sus vidas, como si sobrevivir fuera el único centro sobre el que orbita y debe orbitar todo lo demás. Y quizá lo es, no voy a entrar ni salir en eso aquí, pero Yeonghye ha excentrado su trayectoria y ya está muy muy lejos. Inalcanzable para cualquiera.